Ir al contenido principal

¿QUÉ ES JUSTICIA?



“Pero Jesús le respondió: Deja ahora, porque así conviene que cumplamos toda justicia. Entonces le dejó”, Mateo 3: 15

Una de las primeras palabras o temas que introduce Jesús en su vida pública es el de Justicia. Lo hace en el momento en que desciende al río Jordán y solicita al profeta Juan que le bautice. Juan le confiesa su indignidad, pero Jesús insiste en que se debe cumplir toda justicia.

¿Qué es justicia?

Platón, define la justicia como esa clase de armonía social que debe imperar en la sociedad en su conjunto. En su libro la República recomienda a los gobernantes ser justos y sabios.

Aristóteles recalca que la justicia es dar a cada uno lo que es suyo, o lo que le corresponde y dar lo que le corresponde a cada uno tiene que estar en proporción con su contribución a la sociedad, sus necesidades y sus méritos personales.

Jesús y el cristianismo enseñan la justicia en relación al pacto entre Dios y los hombres y entre los hombres en sí, que implica la observación a los 10 mandamientos.

Para el derecho romano justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho y los mandatos del derecho son “vivir honestamente,  no hacer daño a nadie y dar a cada uno lo que le corresponde.

Cicerón lo definió como el hábito del alma que observado el interés común otorga a cada cual su dignidad.

Agustín de Hipona declara que no es justo quien “conoce” lo que es recto sino quién obra rectamente.

Tomás de Aquino escribió que justicia es la ley natural. Que los ciudadanos tienen derechos naturales e inalienables dados por Dios, como la vida, la libertad y la felicidad, derechos que deben ser respetados por los hombres y los gobiernos.

Muchos otros autores entre clásicos y contemporáneos coinciden en que justicia no es dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a quién le pertenece esa cosa por derecho.

En lo económico justicia está relacionado con dos conceptos contrarios sobre qué es una distribución justa de los bienes y la riqueza:

El primero es la justicia según la necesidad (aquellos que tienen mayores necesidades de un bien deben poseer asignaciones mayores).
El segundo es justicia según el mérito (aquellos que más contribuyen a la producción de bienes y riqueza deben tener una mayor proporción de los mismos).
Personalmente estoy de acuerdo con lo segundo.


¿Cómo se representada la justicia?

La justicia se le representa con una mujer que lleva los ojos vendados, tiene una balanza en una mano y una espada en la otra. Los ojos vendados destacan que la justicia no mira a los hombres, sino los hechos, es decir, que la justicia es igual para todos los hombres. La balanza representa el juicio que determinará colocando a cada lado de la balanza los argumentos y pruebas. La espada expresa que la justicia va a castigar con mano dura a los culpables.


Levítico 19: 15

“No harás injusticia en el juicio, ni favoreciendo al pobre ni complaciendo al grande; con justicia juzgarás a tu prójimo”


Ilustración

En la historia de Inglaterra hay un incidente que ilustra el ideal de la justicia imparcial. Un siervo del Príncipe de Gales cometió un delito, y a pesar de la influencia del príncipe el siervo fue sentenciado. Enojado, el príncipe entró en el tribunal y demandó al magistrado que librara al prisionero. El magistrado en jefe, Gascoigne, aconsejó que el príncipe llevara su petición a su padre, el Rey Enrique IV, quien quizás perdonaría al prisionero. El joven príncipe, furioso porque el magistrado no le obedecía trató de quitarle el prisionero al alcaide y llevárselo. El magistrado en ese momento se puso en pie y con voz severa demandó que el príncipe obedeciera la ley y que pusiera mejor ejemplo a sus súbditos. Luego sentenció al príncipe por contumacia. El joven príncipe reconoció la afrenta que había cometido contra la corte y sumiso fue a la prisión. Cuando las noticias llegaron al Rey Enrique IV, éste exclamó: “Bienaventurado el rey que tiene a un magistrado poseído del valor para administrar imparcialmente las leyes; y aún más feliz es el rey cuyo hijo se somete a su justo castigo por haberlas ofendido.”


Jorge Arévalo
TEMAS A LOS QUE SE REFIRIÓ JESÚS
“JUSTICIA”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrullas Juveniles: Sembrando Esperanza en Nuestras Comunidades

Introducción: “Juan tenía 16 años cuando se vio envuelto en el mundo de las pandillas. La violencia y las drogas se habían convertido en su día a día. Pero todo cambió cuando se unió a las Patrullas Juveniles. Hoy, Juan es un joven lleno de esperanza, con sueños y proyectos de futuro. Su historia es solo una de las muchas que demuestran el impacto positivo de estos programas en la vida de nuestros jóvenes. ¿Quieres saber cómo estos programas están cambiando vidas y comunidades en el Perú?” ¿Qué son las Patrullas Juveniles? Este programa, dirigido a jóvenes entre los 16 y 20 años, busca prevenir la violencia juvenil y promover la reinserción social de aquellos que ya se encuentran involucrados en pandillas. A través de diversas actividades, se busca fomentar el desarrollo de habilidades sociales, valores cívicos y un sentido de pertenencia a la comunidad. Objetivos principales: ·          Prevención de la violencia. ·   ...

LOS CETPRO (CENTROS DE EDUCACIÓN TÉCNICO – PRODUCTIVA)

Una de las mejores alternativas para los jóvenes que terminan su secundaria y que sus padres no cuentan con suficientes recursos económicos para asegurar una carrera universitaria son los Cetpros (Centro de educación técnico Productivo). Están instalados en cada distrito y son de fácil ingreso a sus cursos y carreras que ofrecen. Muchos jóvenes de hoy quieren empezar a trabajar ya, los 5 años de Universidad les parecen muy largos, así que preferirían desarrollar competencias laborales y empresariales en el más corto plazo, para ellos los Centros de Educación Técnica son la respuesta. A continuación paso a describir en detalle lo que son y significan para la población en edad de trabajar, los económicamente activos de la sociedad. Descripción:  Es una forma de educación orientada a la adquisición de competencias laborales y empresariales. Tiene como finalidad atender a las personas que buscan una inserción laboral o reinserción en el mercado laboral. Objetivos general...

Qué es el emprendimiento

  ¿Qué es el emprendimiento? Un emprendimiento es el acto de crear e iniciar un nuevo negocio. Esto puede involucrar desde una pequeña idea hasta una gran empresa Los emprendedores son aquellas personas que tienen la iniciativa y la pasión para convertir sus ideas en realidad, asumiendo los riesgos y las recompensas que esto conlleva. En el tiempo del COVID 19 muchas empresas cerraron debido a la pandemia, el reporte que se dio en mi país, era que 6 millones de personas perdieron el empleo.   Estas personas no tenían otra alternativa en ese tiempo que emprender algo nuevo y creativo.  En pocas palabras, el emprendimiento es: Innovación: Crear algo nuevo o mejorar lo existente. Creatividad: Utilizar la imaginación para encontrar soluciones. Riesgo: Asumir la incertidumbre de un nuevo negocio. Oportunidad: Identificar y aprovechar las posibilidades de mercado. Gestión: Organizar y administrar un negocio.   Las riquezas no está...