viernes, 19 de octubre de 2018

LAS POLÍTICAS DE PARTICIPACIÓN JUVENIL


Desde que empecé a trabajar con los jóvenes en mi iglesia, esto hace muchos años, me interesó la inserción de los jóvenes en espacios dentro de la sociedad, y entendí que esto se lograría a través de programas y proyectos específicos que les dieran la oportunidad de participar activamente. Formé en ese entonces en la ciudad de Iquitos, el grupo Jocuv (Jóvenes Con Una Visión), con la intención de levantar jóvenes líderes con la carga de recuperar a los que estaban en las pandillas, y sí logramos hacer cosas muy bonitas alcanzando a algunos cabecillas de bandas como los “mashacuris”, “berracos”, y los “lagartos”, y recuperamos muchos de ellos en los programas juveniles que nuestra iglesia ofrecía.  Años más tarde, instalado con mi familia en la Capital me encontré con similar problema, los adolescentes de diferentes escuelas se enfrentaban igual como se enfrentan las pandillas con palos, piedras y cadenas, entonces decidí formar la asociación desarrollo juvenil y prevención de la violencia (adj) que sirviera como una plataforma para jóvenes líderes positivos que desearan involucrarse como voluntarios para alcanzar a estos grupos violentos con programas de sensibilización dentro de sus mismas escuelas, algo que aún continuamos haciéndolo hoy. 
La idea siempre es alcanzar formar a jóvenes en el liderazgo empezando por su persona, sus valores y su proyecto de vida. Con ese fin ayudamos también en la constitución de los Municipios Escolares y Fiscalía escolar. En el colegio Eguren de Barranco formamos con algunos profesores tutores la JAC (Jóvenes alcanzando el cambio), un grupo de voluntariado de casi 500 adolescentes de 3ero al 5to. con el propósito de realizar acciones positivas en la comunidad. Los resultados fueron muy satisfactorios. Los jóvenes responden a la participación. Ellos desean involucrarse en causas nobles, no todo es malo, no todo es drogas, alcohol, tabaco y sexo en la juventud, la mayor parte de los jóvenes tienen sueños diferentes, son idealistas, quieren el bien, desean pertenecer al grupo de los que hacen historia en el país, representar bien a sus padres, amar a Dios y amarse a sí mismos. 
La ley de Juventudes contempla la participación de los jóvenes en los Consejos Educativos Institucionales (CONEI), Los Consejos Regionales y Distritales de Seguridad Ciudadana (Coresec y Codisec), y en las Comunidades Locales de Administración de Salud (CLAS).  Pero como ya se sabe los jóvenes en el país son muchos, suman millones, se requiere más plataformas. Entre todos los líderes de la comunidad,  políticos, religiosos, culturales, deportivos o de otra índole debemos esforzarnos por crear más espacios donde se desarrollen y sean al mismo tiempo parte del desarrollo del país. 
En el año 2006 presenté un proyecto de juventudes al alcalde de mi distrito (Barranco), y me ofrecí a trabajarlo de manera ad honoren con tal de hacer asequible los espacios municipales para la participación de los jóvenes en los diferentes campos.  Esta iniciativa dio como resultado que en el cambio de la estructura organizacional del Municipio se considere una Sub Gerencia de Juventudes, deportes y recreación., lo cual hasta ahora está y lo veo activo fomentando el involucramiento de los jóvenes en los diferentes programas que el gobierno a través de IPD establece dentro del plan incentivo de metas para los gobiernos locales. A propósito en mi paso como Gerente de Cultura, educación y deportes de la Municipalidad de la Victoria hace algunos años logramos con mi equipo de trabajo alcanzar nuestras metas y traer más recursos del gobierno central al Municipio para fortalecer los programas juveniles. 
Existen otros espacios de participación juvenil que vale la pena fortalecerlos, hago un llamado a los nuevos alcaldes y sus equipos municipales a que los tengan en consideración: 
·         Parlamento Joven
·         Programa Parlamento Universitario
·         Programa Parlamento Escolar
·         Programa Jóvenes Electores

·         Otros como
·         Programa preventivo de patrullas juveniles a cargo de la PNP
·         Club de Menores “Amigos del Policía”
·         Programa Justicia Juvenil Restaurativa
·         Y Jóvenes Líderes.

Iré explicaré en detalles cada uno de estos programas en los próximos capítulos.

Jorge Arévalo
LAS POLÍTICAS JUVENILES DE PARTICIPACIÓN
Serie: GESTIÓN PÚBLICA JUVENIL

jueves, 18 de octubre de 2018

LAS POLÍTICAS JUVENILES DE SALUD MENTAL

La ley de juventudes en lo que respecta a la promoción de la salud mental entre los jóvenes dice que debe estar orientada a estimular todo tipo de prácticas que enriquezcan la salud de las y los jóvenes, pero ¿de qué tipo de prácticas hablamos? 

Primero veamos los problemas de salud mental asociados a la juventud. Son los siguientes: 
·         Consumo de drogas, alcohol y tabaco
·         Infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH y Sida
·         Embarazo adolescente
·         Violencia
·         Suicidios
·         Homicidios
El Ministerio de Salud cuenta con un servicio diferenciado de atención integral de salud adolescente para atender los casos mencionados, pero que a decir verdad preguntas a un docente tutor, dirigente de junta vecinal, padre de familia, o cualquiera que tenga una preocupación legítima sobre el problema de algún adolescente  no sabe que existe este programa, por ende no sabe a quién acudir o derivar la necesidad. Falta promocionar este servicio. No olvidemos que son más de ocho millones los jóvenes en el país entre 15-29 años, y este programa está limitado sólo a la atención de edades entre 12 y 17 años. Y qué de los demás. Estos días fuimos impactados con la noticia de una joven de 21 años del distrito de San Martín con serios problemas de depresión que mató a sus dos niños de 2 y 6 edad dándoles a beber yogurt con veneno de ratas y luego ella hizo lo mismo para matarse también.  
Muchos padres creen que buscar ayuda profesional para sus hijos por algún tipo de servicio tiene que necesariamente pagar un costo y cómo no tiene dinero entonces deja de hacerlo, y esto no es así. Las áreas de juventudes de los gobiernos locales y lo mismos alcaldes deben estar más activos buscando promocionar y alcanzar la información  de programas de ayuda gratuitos de beneficio para los jóvenes de su distrito. Propongo que los gobiernos locales indaguen en sus comunidades si existen asociaciones juveniles activas y se les de las facilidades para su trabajo y si no cuentan con locales de atención apoyarle con uno. Estas son las alianzas estratégicas que se requieren en una comunidad.

Los Centro de Desarrollo Juvenil (CDJ) o Casa de la Juventud
Los acuerdos entre los actores de la sociedad que trabajan por los jóvenes debe llevar a la creación de los Centros de Desarrollo Juvenil o Casa de la Juventud que según el tamaño del distrito hasta pudieran ser centros descentralizados, de esta manera buscar acercar lo más que se pueda los programas y servicios a los jóvenes, programas especialmente en cuanto a salud mental ya que es conocido por todos la alta incidencia de los jóvenes en todo tipo de violencia, consumo de drogas, alcohol, tabaco, suicidio, homicidios, embarazo adolescente, etc. 
Los servicios a ofrecer desde estos centros o casas juveniles serían los siguientes:
·         Charlas de prevención en consumo de drogas
·         Conferencias juveniles sobre Valores
·         Talleres de emprendimiento
·         Seminarios sobre desarrollo de habilidades para la vida
·         Consejería 
·         Talleres de artes, música, danzas, coreografías 
·         Teatro
·         Organización de campeonatos de deporte juvenil inter barrios
·         Olimpiadas Inter – Escolares
·         Paseos de convivencia juvenil
·         Otros
Cabe mencionar que a través de la asociación desarrollo juvenil (adj) y desde hace muchos años llevados sólo por la pasión y el compromiso por los jóvenes aún sin contar con financiamiento alguno logramos llevar adelante algunos de estos programas. Pero creo que es el tiempo de unir los liderazgos en todas las áreas: políticos, vecinales, religiosos, empresariales, sociales y buscar hacer más por los jóvenes del país. Sí, que así sea.

Jorge Arévalo
LAS POLÍTICAS JUVENILES DE SALUD MENTAL
Serie: Gestión Pública Juvenil

miércoles, 17 de octubre de 2018

POLÍTICAS JUVENILES DE EDUCACIÓN


En cuanto a los programas de educación para los jóvenes la norma dice que se tiene que asegurar una educación y formación para el trabajo que es lo que vimos en el capítulo anterior. Pero deseo añadir dos aspectos básicos más no contemplados en la ley de juventudes y que no están relacionados al empleo, sino propiamente a la formación en valores y la presencia de la familia.
En mis continuas intervenciones con los jóvenes para prevenir el pandillaje y todo tipo de violencia entre pares, he estado acercándome a escuelas públicas con esta clase de incidencias (por ejemplo: Eguren – Arnaez , Nicanor Rivera  - Reino de España que son colegios de Barranco,  Alfonso Ugarte – Melitón Carbajal, colegios pertenecientes a Lima y otros más), buscando reforzar el aspecto humano y el desarrollo personal de los chicos/as, dentro del marco de las políticas juveniles de educación.

En este esfuerzo ejecutamos algunos programas no relacionados con los Ministerios sino como parte del trabajo de asociaciones privadas como el mío (asociación desarrollo juvenil y prevención de la violencia). Los programas que implementamos son:

1.      ALTO AL BULLYING.
Se ejecuta en las escuelas entre las secciones de 5to. y 6to de primaria y 1ro a 2do de secundaria.  La idea es prevenir la violencia juvenil desde que son púber y adolescentes y generar conciencia sobre el valor del respeto y la sana convivencia entre compañeros.

2.      PROGRAMA CONSECUENCIAS.
Se ejecuta más con estudiantes de 3ro al 5to de Secundaria. En este programa buscamos sensibilizar el corazón de los adolescentes sobre el futuro de sus vidas y advertirles sobre el peligro de insertarse en el pandillaje y drogas, barras bravas o el sicariato. Generalmente solicitamos nos den las horas de tutoría para este trabajo para no perjudicar las clases cognitivas de los profesores.

3.      ESCUELA DE LÍDERES
Hemos desarrollado un programa piloto de liderazgo en el colegio Eguren de Barranco con la grata satisfacción de haber ganado el concurso de logros a nivel de Ugel 07, experiencia muy gratificadora puesto que los participantes seleccionados para este programa fueron todos los que estaban incluidos en una lista negra del colegio (para ser expulsados por su mala conducta), y  a través de la escuela de líderes sus habilidades y energía para el mando que estaban empleándolos para el mal fueron encausados para el lado positivo de sus vidas y a realizar acciones de bien en su propio plantel.

4.      CONSEJERÍA U ORIENTACIÓN
Los adolescentes de los colegios por lo general carecen de la parte afectiva, y están necesitados de que alguien les escuche. Muchos presentan problemas emocionales serios como depresión, ira, resentimiento con los padres, abusos sexuales, o asuntos sentimentales como enamoramiento y noviazgo, aspectos en los que requieren orientación y consejo.

5.      ESCUELA PARA PADRES
Podrás preguntarte que hace un programa para padres inserto dentro de las políticas juveniles de educación, pero te diré que los problemas que los jóvenes presentan en las escuelas y en la calle están muy relacionados con la forma en que los padres los crían en casa. Una crianza demasiada estricta, o muy indulgente traen resultados negativos en la forma de ser de los hijos. Por tal razón es que instamos a los directivos de la escuela a programar las charlas para los padres donde intervenimos para hablar de estos temas. Y con gran satisfacción puedo decirles que abarcar los problemas de los jóvenes desde el accionar de los padres nos ha dado excelentes resultados en la prevención de la violencia dentro y fuera de las escuelas.

6.      INCENTIVO AL DEPORTE Y LA RECREACIÓN
Finalmente contribuimos con programas de deportes y recreación para los chicos. Nos aliamos con el municipio escolar para la organización de olimpiadas de fulbito de la paz y luego premiamos su participación llevándoles de paseo a un club de Chosica con el propósito de fortalecer sus relaciones inter personales y practiquen una sana convivencia. 
Y todo esto sin el apoyo de los funcionarios del gobierno locales o nacionales que por lo general están tan desinteresados en los verdaderos problemas del distrito o del país y parecen estar más concentrados en cómo aprovechar la oportunidad que les ha dado la vida de ponerles frente a la mira de oro que representan los presupuestos de las instituciones públicas y el tráfico de influencias.


Jorge Arévalo
Políticas juveniles de educación
Serie: Gestión Pública Juvenil

martes, 16 de octubre de 2018

LAS POLÍTICAS DE EMPLEO JUVENIL


Hace unos 10 años atrás se dio el decreto supremo número 027 -2007 de la Presidencia del Consejo de Ministro donde se establecía las políticas nacionales en materia de juventud, básicamente se observó 5 políticas en lo que respecta a Empleo, Educación y Salud, Inclusión social, Juventud rural e indígena y Participación. 
Estas políticas debían ser atendidas en todos los sectores del gobierno y el organismo encargado de supervisar cómo se ejecutaban debía ser la Senaju (Secretaría Nacional de la Juventud). 
Veamos el primero de ellos:

Empleo
A través de la aplicación de esta política se debe asegurar para los jóvenes una educación y formación para el trabajo  quiere decir desarrollar sus capacidades laborales para satisfacer las demandas de empleo (si es que los hubiera ya que las estadísticas nos dicen lo contrario),  así como generarles las condiciones para la inserción al mercado de trabajo.  
Veamos la realidad de las cifras. La OIT (Organización Internacional del Trabajo), señala que más de un millón de jóvenes sólo entre 15-25 años no tienen empleo. En el 2017, el desempleo en la juventud cuadruplicó al del promedio nacional. 
Añadimos la información de las cifras de los jóvenes ninis (que ni estudian ni trabajan), en el país, que según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), se registran la existencia de 1,4 millones de jóvenes entre 15-29 años de edad.
¿No son acaso excesivas las cifras de la desocupación de los jóvenes en el Perú?, esto de por sí tiene consecuencias lamentables, conociendo que las estadísticas de robos, asaltos y secuestros propiciados por éstos se ha incrementado en todas las regiones del país.   Las cárceles de Lima están llenos de jóvenes entre 18 -24 años. 
Prevenir antes que lamentar reza el dicho. Pues trabajemos en la prevención. No justifiquemos esta realidad diciendo que somos un país pobre, de tercer mundo y que nada se puede hacer. Esto es mentira. Incentivemos en los jóvenes la creatividad, el trabajo honesto, el emprendimiento, veremos que sí podemos lograrlo.

La Familia, un factor importante:
Los padres son los  primeros promotores del trabajo en los jóvenes, en primer lugar no consintiendo que duerman hasta tarde, debe haber límites en cuanto al horario de ocio de nuestros hijos jóvenes y adolescentes. Existen programas de capacitación técnica prácticamente gratuitos en los Cetpros (Centro de Educación Técnica Productiva) a donde podemos dirigirles si es que no existen las condiciones económicas para enviarlos a la Universidad. Las carreras técnicas los preparan para insertarse en el mercado laboral. De esto eran conscientes los directivos de la barra brava de los Huracanes de la U en Chorrillos, cuando nos pidieron que les ayudáramos con un trabajo, pero que antes necesitaban prepararse en un oficio.

Las asociaciones
Existen asociaciones juveniles que constantemente implementan programas y talleres para el desarrollo de capacidades en los jóvenes, esto va desde el desarrollo de capacidades técnicas, hasta el desarrollo de habilidades artísticas y deportivas como lo es el caso de la asociación desarrollo juvenil y prevención de la violencia (adj) que fundé en el 2011.

Los gobiernos locales. 
Los Municipios a través de la Sub Gerencia o Gerencia de Juventudes, pueden gestionar ante los Ministerios programas importantísimos para facilitar el empleo a los jóvenes de su distrito, como son el programa “Jóvenes productivos” del Ministerio de Trabajo, el Programa Educativo Exportador del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el programa “Sunarp emprendedor” de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos. Algunos otros programas incluidos en éstos son: La Semana de Empleo (donde las empresas del distrito ofrecen sus vacantes para sus diferentes rubros),  la bolsa de trabajo juvenil, la asesoría en búsqueda de empleo, el Certificado Único Laboral, el Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional (SOVIO), y el programa “Ponte en Carrera”.

Los padres en el hogar, los dirigentes de las asociaciones juveniles y los alcaldes de las municipalidades juegan un rol importantísimo de liderazgo sobre la juventud del país. Exhorto a que pongan todo su esfuerzo y compromiso para encauzar a los jóvenes hacia la conquista y éxito de su futuro. 
El texto bíblico de Jeremías 29: 11 dice:
“Porque Yo sé los planes que tengo para ustedes,’ declara el Señor ‘planes de bienestar y no de calamidad, para darles un futuro y una esperanza”

Jorge Arévalo
Las políticas de empleo juvenil
Serie: Gestión Pública de Juvenil

lunes, 15 de octubre de 2018

LA VIOLENCIA JUVENIL EN CIFRAS Y EN CASOS

La situación de la violencia juvenil en el país no es menos que la esperada, la falta de empleo, el escaso incentivo para el estudio y para desarrollar empresa por parte  de los gobiernos locales,  el contexto del barrio muchas veces con problemas de drogas, alcohol, pandillaje, y todo esto sumado a los hogares disfuncionales permiten que las cifras de la delincuencia juvenil estén en aumento en el país. Según el INEI cerca de 10 millones de peruanos, es decir, la tercera parte de la población peruana ya ha sido víctima de delincuentes.


Pandillaje y barras bravas
Un estudio realizado el año 2009, en 42 distritos de Lima Metropolitana y 7 del Callao reveló que sólo en la capital existían aproximadamente 22, 000 pandilleros divididos en 410 grupos del tipo barrial, deportivo y escolar. Ahora son más, lo deducimos por las estadísticas que dicen que cada año la delincuencia va ganando terreno en el país.  Otro dato que tenemos es que el 45% de los pandilleros son menores de edad y el 70% de ellos no estudia. 
Conocemos que el fenómeno de las pandillas está asociado directamente con las barras bravas quienes son los que la dirigen. Una barra es más fuerte que el otro según cuántas pandillas ha logrado aglutinar. Hace algunos años trabajando unos programas sociales con mi asociación ADJ (Asociación Desarrollo Juvenil y Prevención de la Violencia) en Tupac Amaru de Villa y Mateo Pumacahua en las arribas de Chorrillos, encontré dos barras bravas bien definidas en sus zonas. Se encontraban los Huracanes de la U por un lado y por el otro los Aliados del Alianza. Los de la U eran más fuertes, pues, contaban con 27 grupos de pandillas y los del Alianza sumaban 17 entre ellos 4 que eran expresamente pandillas de mujeres.  Cada uno de estas pandillas tenía entre 15 y 100 miembros, lo que les hacía muy peligrosas. 
Logré el acercamiento con los directivos de los Huracanes de la U quienes vinieron a mi local que tenía alquilado para mis trabajos en la zona y en una reunión con el Comisario, con el directivo de la Junta Vecinal y los dirigentes del Local Comunal nos solicitaron apoyo en conseguirles trabajo, que necesitaban trabajar ya que algunos eran padres de familia, que estaban conscientes que estaban haciendo un mal a la sociedad cometiendo delitos y robos, que no deseaban vivir una vida mala, que no querían ir a parar a la cárcel, que ansiaban cambiar de vida y trabajar,  pero que también necesitaban capacitarse, aprender un oficio, ya que la mayoría de los integrantes no sabían hacer nada, para esto nos pedían que les ayudáramos a conseguir becas de estudio y trabajo. Esto era su clamor, cuando les pregunté cuántos integrantes conformaban su barra, me respondieron que eran como unos 500 miembros.

Sicariato
En cuanto al sicariato juvenil, la realidad es que en los 2 últimos años se ha incrementado, y en su mayoría están concentrados en ciudades como Trujillo, Piura y Chiclayo.  Hace poco el Ministerio Público informaba de 130 menores recluidos por homicidio. Entre los casos de menores más sonados estaba el de “gringasho”, considerado el sicario más peligroso del país. El 2012 cuando fue capturado por la Policía Nacional, tenía 16 años y ya era acusado de 12 homicidios, entre ellos el de una mujer embarazada.  
Otro caso sonado es el de la “hormiguita”, un menor de tan sólo 13 años, nacido en Trujillo, capturado el año pasado al ser acusado de 3 asesinatos, según relató él mismo, empezó a dedicarse a la delincuencia desde que tenía 11 años y había trabajado para una banda de secuestradores. 
¿Qué hacemos? ¿Cómo logramos reducir la delincuencia, el pandillaje y las barras bravas? Demás está decir que el compromiso es de todos y esto incluye la familia, iglesia, clubes deportivos, asociaciones y empresa, entidades que el gobierno debe poder articular e incentivar para la elaboración de programas efectivos de prevención de la violencia juvenil.

Jorge Arévalo
La violencia juvenil en cifras y en casos
Serie: Gestión Pública Juvenil

domingo, 14 de octubre de 2018

¿QUIÉN SALVA A LA JUVENTUD?


El Instituto Nacional  de Estadística e Informática - INEI dio a conocer que al 30 de junio de 2015, la población joven entre el rango de edad de 15 y 29 años, en el Perú, asciende a  8,334,053 mil, que representa el 27% del total de la población, sin duda alguno, un gran número.
Los jóvenes son el motor de la sociedad, son la fuerza que impulsa los destinos del país en todas las áreas, ellos más que nadie requieren contar con espacios y políticas de sociabilización sana como el deporte y el entretenimiento, con mayores oportunidades para el estudio y el trabajo, con mayor participación en las organizaciones de índole político o religioso ya que no desean ser considerados parte de las estadísticas, están reclamando ser los protagonistas del cambio, ansían liderar esta generación, tienen sueños, determinación y fuerza. Al no darles la importancia que se merecen se frustran y empiezan a canalizar toda esa energía de lucha y conquista hacia lo negativo generando de esta manera uno de los principales problemas del país como lo es la inseguridad ciudadana.

Según Barómetro de las Américas 2017, el Perú es el segundo país con las cifras más altas de inseguridad, superado sólo por Venezuela. Los delitos como hurto de celulares, carteras, robos con armas, están a la orden del día. Todas las encuestas sobre los problemas más importantes del país apuntan a la delincuencia como el inconveniente número 1, seguido de la corrupción. La población demanda acciones y esto pasa por atender básicamente el sector juvenil del país. El gobierno pasado invirtió 400 millones de soles en la compra del franco de los policías para asegurar el patrullaje a pie en el país, como estrategia para enfrentar la delincuencia, pero los resultados no han variado. Y esto porque no se da atención a las demandas de los jóvenes.
El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que al 2017 el país registró el número de 1,4 millones entre 15-19 años de edad, que no estudian ni trabajan. Son los que los conocemos como jóvenes ninis. Y esto representa el total de 19,2 % de la población juvenil del país. Esto es catastrófico. ¿Cuándo saldremos de esta situación?. ¿Cuándo aparecerán aquellos líderes políticos del país que entren a la función pública por vocación verdadera de servicio y no por intereses ambiciosos de hacerse ricos a la manera ilícita? Creo que aún estamos lejos de este ideal. Porque la realidad de las cifras dicen lo contrario.

Según un informe de la Procuraduría Anticorrupción , de los 1841 alcaldes que cumplen funciones a nivel nacional, 1699 (92%) están siendo investigados por peculado de uso, malversación de fondos , negociación incompatible y colusión. Pero lo que sorprende más es que pese a las múltiples denuncias que pesan sobre éstos, más del 50% de los que están investigados han postulado a la reelección, sin que haya nadie que los sancione.
Todo esto indudablemente afecta a los jóvenes del país quienes esperan de sus líderes transparencia en el manejo de los recursos, capacidad para elaborar programas que los beneficien. Esto sumado a los problemas del hogar como la ausencia del padre, o el mal ejemplo de los mismos al ser los primeros generadores de la violencia dentro de la familia, escuelas que no le dan importancia a las horas de tutoría, iglesias que no conceden espacios de desarrollo espiritual y moral, empresarios que no cuentan con sensibilidad social, todos estos factores hacen que la mayoría de los jóvenes se sientan cada vez más solos y desamparados.

¿Quién salva a la juventud?

Jorge Arévalo
FALTA DE ACCIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA JUVENIL
Serie: Gestión de Políticas Juveniles.  

ALINEA TU CONFESIÒN A LA PALABRA DE DIOS

  Descubrí claramente el poder de la palabra cuando el texto bíblico de Hebreos 4: 12 llamó mi atención acerca de sus efectos. Literalmente ...