Ir al contenido principal

LA VIOLENCIA JUVENIL EN CIFRAS Y EN CASOS

La situación de la violencia juvenil en el país no es menos que la esperada, la falta de empleo, el escaso incentivo para el estudio y para desarrollar empresa por parte  de los gobiernos locales,  el contexto del barrio muchas veces con problemas de drogas, alcohol, pandillaje, y todo esto sumado a los hogares disfuncionales permiten que las cifras de la delincuencia juvenil estén en aumento en el país. Según el INEI cerca de 10 millones de peruanos, es decir, la tercera parte de la población peruana ya ha sido víctima de delincuentes.


Pandillaje y barras bravas
Un estudio realizado el año 2009, en 42 distritos de Lima Metropolitana y 7 del Callao reveló que sólo en la capital existían aproximadamente 22, 000 pandilleros divididos en 410 grupos del tipo barrial, deportivo y escolar. Ahora son más, lo deducimos por las estadísticas que dicen que cada año la delincuencia va ganando terreno en el país.  Otro dato que tenemos es que el 45% de los pandilleros son menores de edad y el 70% de ellos no estudia. 
Conocemos que el fenómeno de las pandillas está asociado directamente con las barras bravas quienes son los que la dirigen. Una barra es más fuerte que el otro según cuántas pandillas ha logrado aglutinar. Hace algunos años trabajando unos programas sociales con mi asociación ADJ (Asociación Desarrollo Juvenil y Prevención de la Violencia) en Tupac Amaru de Villa y Mateo Pumacahua en las arribas de Chorrillos, encontré dos barras bravas bien definidas en sus zonas. Se encontraban los Huracanes de la U por un lado y por el otro los Aliados del Alianza. Los de la U eran más fuertes, pues, contaban con 27 grupos de pandillas y los del Alianza sumaban 17 entre ellos 4 que eran expresamente pandillas de mujeres.  Cada uno de estas pandillas tenía entre 15 y 100 miembros, lo que les hacía muy peligrosas. 
Logré el acercamiento con los directivos de los Huracanes de la U quienes vinieron a mi local que tenía alquilado para mis trabajos en la zona y en una reunión con el Comisario, con el directivo de la Junta Vecinal y los dirigentes del Local Comunal nos solicitaron apoyo en conseguirles trabajo, que necesitaban trabajar ya que algunos eran padres de familia, que estaban conscientes que estaban haciendo un mal a la sociedad cometiendo delitos y robos, que no deseaban vivir una vida mala, que no querían ir a parar a la cárcel, que ansiaban cambiar de vida y trabajar,  pero que también necesitaban capacitarse, aprender un oficio, ya que la mayoría de los integrantes no sabían hacer nada, para esto nos pedían que les ayudáramos a conseguir becas de estudio y trabajo. Esto era su clamor, cuando les pregunté cuántos integrantes conformaban su barra, me respondieron que eran como unos 500 miembros.

Sicariato
En cuanto al sicariato juvenil, la realidad es que en los 2 últimos años se ha incrementado, y en su mayoría están concentrados en ciudades como Trujillo, Piura y Chiclayo.  Hace poco el Ministerio Público informaba de 130 menores recluidos por homicidio. Entre los casos de menores más sonados estaba el de “gringasho”, considerado el sicario más peligroso del país. El 2012 cuando fue capturado por la Policía Nacional, tenía 16 años y ya era acusado de 12 homicidios, entre ellos el de una mujer embarazada.  
Otro caso sonado es el de la “hormiguita”, un menor de tan sólo 13 años, nacido en Trujillo, capturado el año pasado al ser acusado de 3 asesinatos, según relató él mismo, empezó a dedicarse a la delincuencia desde que tenía 11 años y había trabajado para una banda de secuestradores. 
¿Qué hacemos? ¿Cómo logramos reducir la delincuencia, el pandillaje y las barras bravas? Demás está decir que el compromiso es de todos y esto incluye la familia, iglesia, clubes deportivos, asociaciones y empresa, entidades que el gobierno debe poder articular e incentivar para la elaboración de programas efectivos de prevención de la violencia juvenil.

Jorge Arévalo
La violencia juvenil en cifras y en casos
Serie: Gestión Pública Juvenil

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrullas Juveniles: Sembrando Esperanza en Nuestras Comunidades

Introducción: “Juan tenía 16 años cuando se vio envuelto en el mundo de las pandillas. La violencia y las drogas se habían convertido en su día a día. Pero todo cambió cuando se unió a las Patrullas Juveniles. Hoy, Juan es un joven lleno de esperanza, con sueños y proyectos de futuro. Su historia es solo una de las muchas que demuestran el impacto positivo de estos programas en la vida de nuestros jóvenes. ¿Quieres saber cómo estos programas están cambiando vidas y comunidades en el Perú?” ¿Qué son las Patrullas Juveniles? Este programa, dirigido a jóvenes entre los 16 y 20 años, busca prevenir la violencia juvenil y promover la reinserción social de aquellos que ya se encuentran involucrados en pandillas. A través de diversas actividades, se busca fomentar el desarrollo de habilidades sociales, valores cívicos y un sentido de pertenencia a la comunidad. Objetivos principales: ·          Prevención de la violencia. ·   ...

LOS CETPRO (CENTROS DE EDUCACIÓN TÉCNICO – PRODUCTIVA)

Una de las mejores alternativas para los jóvenes que terminan su secundaria y que sus padres no cuentan con suficientes recursos económicos para asegurar una carrera universitaria son los Cetpros (Centro de educación técnico Productivo). Están instalados en cada distrito y son de fácil ingreso a sus cursos y carreras que ofrecen. Muchos jóvenes de hoy quieren empezar a trabajar ya, los 5 años de Universidad les parecen muy largos, así que preferirían desarrollar competencias laborales y empresariales en el más corto plazo, para ellos los Centros de Educación Técnica son la respuesta. A continuación paso a describir en detalle lo que son y significan para la población en edad de trabajar, los económicamente activos de la sociedad. Descripción:  Es una forma de educación orientada a la adquisición de competencias laborales y empresariales. Tiene como finalidad atender a las personas que buscan una inserción laboral o reinserción en el mercado laboral. Objetivos general...

Mi Lista de los Nunca Más

T.L. Osborn, famoso predicador estadounidense en su libro «La Buena Vida» dice que si usted observa detenidamente, notará que siempre que piense y hable negativamente, actuará negativamente. Por tal razón debe cambiar sus pensamientos y palabras. Osborn nos enseña que las palabras le gobiernan a uno.  Hable de fracasar y el fracaso le dominará. Hable de temor y el temor aumentará hasta apoderarse de usted. Las palabras que usa tienen fuerza para controlarte y dominarte, porque ellas expresan tus pensamientos que son las semillas de la vida.  Recuerdo que cuando era un adolescente y era estudiante de la escuela bíblica de mi iglesia, hice una lista de los nunca más, "nunca más confesaré tal cosa" , que Dios no quiere para mi vida,  y lo pegué detrás de la carátula de presentación de mi B iblia. Y c ada vez que me iba a ella , al abrir la carátula , aparecía esta list a .     Si usted es un creyente, confiese la obra consumada de Cristo. Cr...