Ir al contenido principal

LAS POLÍTICAS DE PARTICIPACIÓN JUVENIL


Desde que empecé a trabajar con los jóvenes en mi iglesia, esto hace muchos años, me interesó la inserción de los jóvenes en espacios dentro de la sociedad, y entendí que esto se lograría a través de programas y proyectos específicos que les dieran la oportunidad de participar activamente. Formé en ese entonces en la ciudad de Iquitos, el grupo Jocuv (Jóvenes Con Una Visión), con la intención de levantar jóvenes líderes con la carga de recuperar a los que estaban en las pandillas, y sí logramos hacer cosas muy bonitas alcanzando a algunos cabecillas de bandas como los “mashacuris”, “berracos”, y los “lagartos”, y recuperamos muchos de ellos en los programas juveniles que nuestra iglesia ofrecía.  Años más tarde, instalado con mi familia en la Capital me encontré con similar problema, los adolescentes de diferentes escuelas se enfrentaban igual como se enfrentan las pandillas con palos, piedras y cadenas, entonces decidí formar la asociación desarrollo juvenil y prevención de la violencia (adj) que sirviera como una plataforma para jóvenes líderes positivos que desearan involucrarse como voluntarios para alcanzar a estos grupos violentos con programas de sensibilización dentro de sus mismas escuelas, algo que aún continuamos haciéndolo hoy. 
La idea siempre es alcanzar formar a jóvenes en el liderazgo empezando por su persona, sus valores y su proyecto de vida. Con ese fin ayudamos también en la constitución de los Municipios Escolares y Fiscalía escolar. En el colegio Eguren de Barranco formamos con algunos profesores tutores la JAC (Jóvenes alcanzando el cambio), un grupo de voluntariado de casi 500 adolescentes de 3ero al 5to. con el propósito de realizar acciones positivas en la comunidad. Los resultados fueron muy satisfactorios. Los jóvenes responden a la participación. Ellos desean involucrarse en causas nobles, no todo es malo, no todo es drogas, alcohol, tabaco y sexo en la juventud, la mayor parte de los jóvenes tienen sueños diferentes, son idealistas, quieren el bien, desean pertenecer al grupo de los que hacen historia en el país, representar bien a sus padres, amar a Dios y amarse a sí mismos. 
La ley de Juventudes contempla la participación de los jóvenes en los Consejos Educativos Institucionales (CONEI), Los Consejos Regionales y Distritales de Seguridad Ciudadana (Coresec y Codisec), y en las Comunidades Locales de Administración de Salud (CLAS).  Pero como ya se sabe los jóvenes en el país son muchos, suman millones, se requiere más plataformas. Entre todos los líderes de la comunidad,  políticos, religiosos, culturales, deportivos o de otra índole debemos esforzarnos por crear más espacios donde se desarrollen y sean al mismo tiempo parte del desarrollo del país. 
En el año 2006 presenté un proyecto de juventudes al alcalde de mi distrito (Barranco), y me ofrecí a trabajarlo de manera ad honoren con tal de hacer asequible los espacios municipales para la participación de los jóvenes en los diferentes campos.  Esta iniciativa dio como resultado que en el cambio de la estructura organizacional del Municipio se considere una Sub Gerencia de Juventudes, deportes y recreación., lo cual hasta ahora está y lo veo activo fomentando el involucramiento de los jóvenes en los diferentes programas que el gobierno a través de IPD establece dentro del plan incentivo de metas para los gobiernos locales. A propósito en mi paso como Gerente de Cultura, educación y deportes de la Municipalidad de la Victoria hace algunos años logramos con mi equipo de trabajo alcanzar nuestras metas y traer más recursos del gobierno central al Municipio para fortalecer los programas juveniles. 
Existen otros espacios de participación juvenil que vale la pena fortalecerlos, hago un llamado a los nuevos alcaldes y sus equipos municipales a que los tengan en consideración: 
·         Parlamento Joven
·         Programa Parlamento Universitario
·         Programa Parlamento Escolar
·         Programa Jóvenes Electores

·         Otros como
·         Programa preventivo de patrullas juveniles a cargo de la PNP
·         Club de Menores “Amigos del Policía”
·         Programa Justicia Juvenil Restaurativa
·         Y Jóvenes Líderes.

Iré explicaré en detalles cada uno de estos programas en los próximos capítulos.

Jorge Arévalo
LAS POLÍTICAS JUVENILES DE PARTICIPACIÓN
Serie: GESTIÓN PÚBLICA JUVENIL

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrullas Juveniles: Sembrando Esperanza en Nuestras Comunidades

Introducción: “Juan tenía 16 años cuando se vio envuelto en el mundo de las pandillas. La violencia y las drogas se habían convertido en su día a día. Pero todo cambió cuando se unió a las Patrullas Juveniles. Hoy, Juan es un joven lleno de esperanza, con sueños y proyectos de futuro. Su historia es solo una de las muchas que demuestran el impacto positivo de estos programas en la vida de nuestros jóvenes. ¿Quieres saber cómo estos programas están cambiando vidas y comunidades en el Perú?” ¿Qué son las Patrullas Juveniles? Este programa, dirigido a jóvenes entre los 16 y 20 años, busca prevenir la violencia juvenil y promover la reinserción social de aquellos que ya se encuentran involucrados en pandillas. A través de diversas actividades, se busca fomentar el desarrollo de habilidades sociales, valores cívicos y un sentido de pertenencia a la comunidad. Objetivos principales: ·          Prevención de la violencia. ·   ...

LOS CETPRO (CENTROS DE EDUCACIÓN TÉCNICO – PRODUCTIVA)

Una de las mejores alternativas para los jóvenes que terminan su secundaria y que sus padres no cuentan con suficientes recursos económicos para asegurar una carrera universitaria son los Cetpros (Centro de educación técnico Productivo). Están instalados en cada distrito y son de fácil ingreso a sus cursos y carreras que ofrecen. Muchos jóvenes de hoy quieren empezar a trabajar ya, los 5 años de Universidad les parecen muy largos, así que preferirían desarrollar competencias laborales y empresariales en el más corto plazo, para ellos los Centros de Educación Técnica son la respuesta. A continuación paso a describir en detalle lo que son y significan para la población en edad de trabajar, los económicamente activos de la sociedad. Descripción:  Es una forma de educación orientada a la adquisición de competencias laborales y empresariales. Tiene como finalidad atender a las personas que buscan una inserción laboral o reinserción en el mercado laboral. Objetivos general...

Qué es el emprendimiento

  ¿Qué es el emprendimiento? Un emprendimiento es el acto de crear e iniciar un nuevo negocio. Esto puede involucrar desde una pequeña idea hasta una gran empresa Los emprendedores son aquellas personas que tienen la iniciativa y la pasión para convertir sus ideas en realidad, asumiendo los riesgos y las recompensas que esto conlleva. En el tiempo del COVID 19 muchas empresas cerraron debido a la pandemia, el reporte que se dio en mi país, era que 6 millones de personas perdieron el empleo.   Estas personas no tenían otra alternativa en ese tiempo que emprender algo nuevo y creativo.  En pocas palabras, el emprendimiento es: Innovación: Crear algo nuevo o mejorar lo existente. Creatividad: Utilizar la imaginación para encontrar soluciones. Riesgo: Asumir la incertidumbre de un nuevo negocio. Oportunidad: Identificar y aprovechar las posibilidades de mercado. Gestión: Organizar y administrar un negocio.   Las riquezas no está...