Ir al contenido principal

LAS POLÍTICAS JUVENILES DE SALUD MENTAL

La ley de juventudes en lo que respecta a la promoción de la salud mental entre los jóvenes dice que debe estar orientada a estimular todo tipo de prácticas que enriquezcan la salud de las y los jóvenes, pero ¿de qué tipo de prácticas hablamos? 

Primero veamos los problemas de salud mental asociados a la juventud. Son los siguientes: 
·         Consumo de drogas, alcohol y tabaco
·         Infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH y Sida
·         Embarazo adolescente
·         Violencia
·         Suicidios
·         Homicidios
El Ministerio de Salud cuenta con un servicio diferenciado de atención integral de salud adolescente para atender los casos mencionados, pero que a decir verdad preguntas a un docente tutor, dirigente de junta vecinal, padre de familia, o cualquiera que tenga una preocupación legítima sobre el problema de algún adolescente  no sabe que existe este programa, por ende no sabe a quién acudir o derivar la necesidad. Falta promocionar este servicio. No olvidemos que son más de ocho millones los jóvenes en el país entre 15-29 años, y este programa está limitado sólo a la atención de edades entre 12 y 17 años. Y qué de los demás. Estos días fuimos impactados con la noticia de una joven de 21 años del distrito de San Martín con serios problemas de depresión que mató a sus dos niños de 2 y 6 edad dándoles a beber yogurt con veneno de ratas y luego ella hizo lo mismo para matarse también.  
Muchos padres creen que buscar ayuda profesional para sus hijos por algún tipo de servicio tiene que necesariamente pagar un costo y cómo no tiene dinero entonces deja de hacerlo, y esto no es así. Las áreas de juventudes de los gobiernos locales y lo mismos alcaldes deben estar más activos buscando promocionar y alcanzar la información  de programas de ayuda gratuitos de beneficio para los jóvenes de su distrito. Propongo que los gobiernos locales indaguen en sus comunidades si existen asociaciones juveniles activas y se les de las facilidades para su trabajo y si no cuentan con locales de atención apoyarle con uno. Estas son las alianzas estratégicas que se requieren en una comunidad.

Los Centro de Desarrollo Juvenil (CDJ) o Casa de la Juventud
Los acuerdos entre los actores de la sociedad que trabajan por los jóvenes debe llevar a la creación de los Centros de Desarrollo Juvenil o Casa de la Juventud que según el tamaño del distrito hasta pudieran ser centros descentralizados, de esta manera buscar acercar lo más que se pueda los programas y servicios a los jóvenes, programas especialmente en cuanto a salud mental ya que es conocido por todos la alta incidencia de los jóvenes en todo tipo de violencia, consumo de drogas, alcohol, tabaco, suicidio, homicidios, embarazo adolescente, etc. 
Los servicios a ofrecer desde estos centros o casas juveniles serían los siguientes:
·         Charlas de prevención en consumo de drogas
·         Conferencias juveniles sobre Valores
·         Talleres de emprendimiento
·         Seminarios sobre desarrollo de habilidades para la vida
·         Consejería 
·         Talleres de artes, música, danzas, coreografías 
·         Teatro
·         Organización de campeonatos de deporte juvenil inter barrios
·         Olimpiadas Inter – Escolares
·         Paseos de convivencia juvenil
·         Otros
Cabe mencionar que a través de la asociación desarrollo juvenil (adj) y desde hace muchos años llevados sólo por la pasión y el compromiso por los jóvenes aún sin contar con financiamiento alguno logramos llevar adelante algunos de estos programas. Pero creo que es el tiempo de unir los liderazgos en todas las áreas: políticos, vecinales, religiosos, empresariales, sociales y buscar hacer más por los jóvenes del país. Sí, que así sea.

Jorge Arévalo
LAS POLÍTICAS JUVENILES DE SALUD MENTAL
Serie: Gestión Pública Juvenil

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrullas Juveniles: Sembrando Esperanza en Nuestras Comunidades

Introducción: “Juan tenía 16 años cuando se vio envuelto en el mundo de las pandillas. La violencia y las drogas se habían convertido en su día a día. Pero todo cambió cuando se unió a las Patrullas Juveniles. Hoy, Juan es un joven lleno de esperanza, con sueños y proyectos de futuro. Su historia es solo una de las muchas que demuestran el impacto positivo de estos programas en la vida de nuestros jóvenes. ¿Quieres saber cómo estos programas están cambiando vidas y comunidades en el Perú?” ¿Qué son las Patrullas Juveniles? Este programa, dirigido a jóvenes entre los 16 y 20 años, busca prevenir la violencia juvenil y promover la reinserción social de aquellos que ya se encuentran involucrados en pandillas. A través de diversas actividades, se busca fomentar el desarrollo de habilidades sociales, valores cívicos y un sentido de pertenencia a la comunidad. Objetivos principales: ·          Prevención de la violencia. ·   ...

LOS CETPRO (CENTROS DE EDUCACIÓN TÉCNICO – PRODUCTIVA)

Una de las mejores alternativas para los jóvenes que terminan su secundaria y que sus padres no cuentan con suficientes recursos económicos para asegurar una carrera universitaria son los Cetpros (Centro de educación técnico Productivo). Están instalados en cada distrito y son de fácil ingreso a sus cursos y carreras que ofrecen. Muchos jóvenes de hoy quieren empezar a trabajar ya, los 5 años de Universidad les parecen muy largos, así que preferirían desarrollar competencias laborales y empresariales en el más corto plazo, para ellos los Centros de Educación Técnica son la respuesta. A continuación paso a describir en detalle lo que son y significan para la población en edad de trabajar, los económicamente activos de la sociedad. Descripción:  Es una forma de educación orientada a la adquisición de competencias laborales y empresariales. Tiene como finalidad atender a las personas que buscan una inserción laboral o reinserción en el mercado laboral. Objetivos general...

Mi Lista de los Nunca Más

T.L. Osborn, famoso predicador estadounidense en su libro «La Buena Vida» dice que si usted observa detenidamente, notará que siempre que piense y hable negativamente, actuará negativamente. Por tal razón debe cambiar sus pensamientos y palabras. Osborn nos enseña que las palabras le gobiernan a uno.  Hable de fracasar y el fracaso le dominará. Hable de temor y el temor aumentará hasta apoderarse de usted. Las palabras que usa tienen fuerza para controlarte y dominarte, porque ellas expresan tus pensamientos que son las semillas de la vida.  Recuerdo que cuando era un adolescente y era estudiante de la escuela bíblica de mi iglesia, hice una lista de los nunca más, "nunca más confesaré tal cosa" , que Dios no quiere para mi vida,  y lo pegué detrás de la carátula de presentación de mi B iblia. Y c ada vez que me iba a ella , al abrir la carátula , aparecía esta list a .     Si usted es un creyente, confiese la obra consumada de Cristo. Cr...