Ir al contenido principal

LAS POLÍTICAS DE EMPLEO JUVENIL


Hace unos 10 años atrás se dio el decreto supremo número 027 -2007 de la Presidencia del Consejo de Ministro donde se establecía las políticas nacionales en materia de juventud, básicamente se observó 5 políticas en lo que respecta a Empleo, Educación y Salud, Inclusión social, Juventud rural e indígena y Participación. 
Estas políticas debían ser atendidas en todos los sectores del gobierno y el organismo encargado de supervisar cómo se ejecutaban debía ser la Senaju (Secretaría Nacional de la Juventud). 
Veamos el primero de ellos:

Empleo
A través de la aplicación de esta política se debe asegurar para los jóvenes una educación y formación para el trabajo  quiere decir desarrollar sus capacidades laborales para satisfacer las demandas de empleo (si es que los hubiera ya que las estadísticas nos dicen lo contrario),  así como generarles las condiciones para la inserción al mercado de trabajo.  
Veamos la realidad de las cifras. La OIT (Organización Internacional del Trabajo), señala que más de un millón de jóvenes sólo entre 15-25 años no tienen empleo. En el 2017, el desempleo en la juventud cuadruplicó al del promedio nacional. 
Añadimos la información de las cifras de los jóvenes ninis (que ni estudian ni trabajan), en el país, que según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), se registran la existencia de 1,4 millones de jóvenes entre 15-29 años de edad.
¿No son acaso excesivas las cifras de la desocupación de los jóvenes en el Perú?, esto de por sí tiene consecuencias lamentables, conociendo que las estadísticas de robos, asaltos y secuestros propiciados por éstos se ha incrementado en todas las regiones del país.   Las cárceles de Lima están llenos de jóvenes entre 18 -24 años. 
Prevenir antes que lamentar reza el dicho. Pues trabajemos en la prevención. No justifiquemos esta realidad diciendo que somos un país pobre, de tercer mundo y que nada se puede hacer. Esto es mentira. Incentivemos en los jóvenes la creatividad, el trabajo honesto, el emprendimiento, veremos que sí podemos lograrlo.

La Familia, un factor importante:
Los padres son los  primeros promotores del trabajo en los jóvenes, en primer lugar no consintiendo que duerman hasta tarde, debe haber límites en cuanto al horario de ocio de nuestros hijos jóvenes y adolescentes. Existen programas de capacitación técnica prácticamente gratuitos en los Cetpros (Centro de Educación Técnica Productiva) a donde podemos dirigirles si es que no existen las condiciones económicas para enviarlos a la Universidad. Las carreras técnicas los preparan para insertarse en el mercado laboral. De esto eran conscientes los directivos de la barra brava de los Huracanes de la U en Chorrillos, cuando nos pidieron que les ayudáramos con un trabajo, pero que antes necesitaban prepararse en un oficio.

Las asociaciones
Existen asociaciones juveniles que constantemente implementan programas y talleres para el desarrollo de capacidades en los jóvenes, esto va desde el desarrollo de capacidades técnicas, hasta el desarrollo de habilidades artísticas y deportivas como lo es el caso de la asociación desarrollo juvenil y prevención de la violencia (adj) que fundé en el 2011.

Los gobiernos locales. 
Los Municipios a través de la Sub Gerencia o Gerencia de Juventudes, pueden gestionar ante los Ministerios programas importantísimos para facilitar el empleo a los jóvenes de su distrito, como son el programa “Jóvenes productivos” del Ministerio de Trabajo, el Programa Educativo Exportador del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el programa “Sunarp emprendedor” de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos. Algunos otros programas incluidos en éstos son: La Semana de Empleo (donde las empresas del distrito ofrecen sus vacantes para sus diferentes rubros),  la bolsa de trabajo juvenil, la asesoría en búsqueda de empleo, el Certificado Único Laboral, el Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional (SOVIO), y el programa “Ponte en Carrera”.

Los padres en el hogar, los dirigentes de las asociaciones juveniles y los alcaldes de las municipalidades juegan un rol importantísimo de liderazgo sobre la juventud del país. Exhorto a que pongan todo su esfuerzo y compromiso para encauzar a los jóvenes hacia la conquista y éxito de su futuro. 
El texto bíblico de Jeremías 29: 11 dice:
“Porque Yo sé los planes que tengo para ustedes,’ declara el Señor ‘planes de bienestar y no de calamidad, para darles un futuro y una esperanza”

Jorge Arévalo
Las políticas de empleo juvenil
Serie: Gestión Pública de Juvenil

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrullas Juveniles: Sembrando Esperanza en Nuestras Comunidades

Introducción: “Juan tenía 16 años cuando se vio envuelto en el mundo de las pandillas. La violencia y las drogas se habían convertido en su día a día. Pero todo cambió cuando se unió a las Patrullas Juveniles. Hoy, Juan es un joven lleno de esperanza, con sueños y proyectos de futuro. Su historia es solo una de las muchas que demuestran el impacto positivo de estos programas en la vida de nuestros jóvenes. ¿Quieres saber cómo estos programas están cambiando vidas y comunidades en el Perú?” ¿Qué son las Patrullas Juveniles? Este programa, dirigido a jóvenes entre los 16 y 20 años, busca prevenir la violencia juvenil y promover la reinserción social de aquellos que ya se encuentran involucrados en pandillas. A través de diversas actividades, se busca fomentar el desarrollo de habilidades sociales, valores cívicos y un sentido de pertenencia a la comunidad. Objetivos principales: ·          Prevención de la violencia. ·   ...

LOS CETPRO (CENTROS DE EDUCACIÓN TÉCNICO – PRODUCTIVA)

Una de las mejores alternativas para los jóvenes que terminan su secundaria y que sus padres no cuentan con suficientes recursos económicos para asegurar una carrera universitaria son los Cetpros (Centro de educación técnico Productivo). Están instalados en cada distrito y son de fácil ingreso a sus cursos y carreras que ofrecen. Muchos jóvenes de hoy quieren empezar a trabajar ya, los 5 años de Universidad les parecen muy largos, así que preferirían desarrollar competencias laborales y empresariales en el más corto plazo, para ellos los Centros de Educación Técnica son la respuesta. A continuación paso a describir en detalle lo que son y significan para la población en edad de trabajar, los económicamente activos de la sociedad. Descripción:  Es una forma de educación orientada a la adquisición de competencias laborales y empresariales. Tiene como finalidad atender a las personas que buscan una inserción laboral o reinserción en el mercado laboral. Objetivos general...

Mi Lista de los Nunca Más

T.L. Osborn, famoso predicador estadounidense en su libro «La Buena Vida» dice que si usted observa detenidamente, notará que siempre que piense y hable negativamente, actuará negativamente. Por tal razón debe cambiar sus pensamientos y palabras. Osborn nos enseña que las palabras le gobiernan a uno.  Hable de fracasar y el fracaso le dominará. Hable de temor y el temor aumentará hasta apoderarse de usted. Las palabras que usa tienen fuerza para controlarte y dominarte, porque ellas expresan tus pensamientos que son las semillas de la vida.  Recuerdo que cuando era un adolescente y era estudiante de la escuela bíblica de mi iglesia, hice una lista de los nunca más, "nunca más confesaré tal cosa" , que Dios no quiere para mi vida,  y lo pegué detrás de la carátula de presentación de mi B iblia. Y c ada vez que me iba a ella , al abrir la carátula , aparecía esta list a .     Si usted es un creyente, confiese la obra consumada de Cristo. Cr...