Ir al contenido principal

La mentalidad lo determina todo




Una de las más grandes interrogantes de la humanidad es: ¿Porqué hay gente pobre y con hambre en el mundo?. Las diferentes cosmovisiones o perspectivas existentes en el mundo de hoy nos dan una respuesta cada una desde su propio lentes. Veamos:

La perspectiva evolucionista:Afirma que hay mucha gente en el mundo, que no hay suficiente comida para alimentar a todos»

Esto se conoce como el mito de la superpoblación, porque según el Programa Mundial de Alimentos, hoy hay suficiente alimentos en el mundo para que todos tengan lo necesario para vivir una vida sana y productiva.

Thomás Malthus (1776 – 1843),  un clérigo anglicano dijo que el número de habitantes, cuando no se controla, crece en progresión GEOMETRICA, en tanto que la producción de alimentos aumenta solo en proporción ARITMETICA. De esa manera surgieron recetas como la eugenesia, y control poblacional que hoy en día también se conoce como paternidad responsable.


La perspectiva revolucionaria, sin embargo, afirma que “ hay gente pobre y con hambre en el mundo debido a la explotación del colonialismo”. 

Su receta es la redistribución de recursos. Hay países que fueron colonias como Australia, EE.UU y Hong Kong pero que hoy son muy desarrollados y prósperos y países como Nepal y Afganistán que nunca fueron colonias pero son pobres.


Otra perspectiva, la animista cree que “las cosas malas como la pobreza suceden cuando los dioses están enojados ¿la solución?, apaciguarlos constantemente. En otro artículo ahondaré más de este tema.


Perspectiva teísta

Desde la perspectiva teísta o cristiana ¿dónde es que reside la pobreza?

Antes vimos que el subdesarrollo o la pobreza no es el resultado de la superpoblación o de la escasez de recursos. No es por  causa del colonialismo. No suceden debido a dioses están enojados. Entonces, ¿porqué sucede?.


Mentalidad de pobreza

Darrow Miller, escritor cristiano,  señala en su libro “discipulando naciones”, que el atraso y la pobreza son el efecto directo de una  mentalidad de pobreza.

Es la mentalidad de indigencia que deja a la gente pobre y con hambre. Frases como: 
  • “Yo soy pobre. Siempre voy a pobre», 
  • «Yo soy pobre porque otros me han hecho pobres, ellos son los que deben resolver mi problema», 
  • «me tienen que mantener”, 
  • “no tengo capacidad”, 
  • “mucho trabajo”, 
  • “no es necesario estudiar», etc., (son reflejos de una mentalidad pobre).

Mentalidad de reino

El apóstol Pablo en el libro de los Romanos 12: 1-2 exhorta: «No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento». 

Ideas que van acordes a una mentalidad de reino son:
  • “tengo que ahorrar”,
  • “ser honesto”,
  • “tengo que explotar mi creatividad y capacidad propias”,
  • “tengo que administrar bien los recursos que tengo”,
  • “hacer las cosas con excelencia”,
  • “ser generosos”


John Wesley (1703 – 1791), pastor y teólogo británico, enseñó tres principios de una mentalidad de reino:
  • "Gana todo lo que puedas; ahorra todo lo que puedas; da todo lo que puedas»

La mentalidad lo determina todo. Mira el especial en video del aniversario de la independencia de Israel arriba añadido y pon atención a todo lo que alcanzaron en sus 60 años de como nación. Proverbios 23:7 dice:
  • “Como un hombre piensa en su corazón, así es él”.



Jorge Arévalo
Sección: La creación del universo y la humanidad
Catalogada en: Mentalidad de pobreza y de riqueza

Entradas populares de este blog

Patrullas Juveniles: Sembrando Esperanza en Nuestras Comunidades

Introducción: “Juan tenía 16 años cuando se vio envuelto en el mundo de las pandillas. La violencia y las drogas se habían convertido en su día a día. Pero todo cambió cuando se unió a las Patrullas Juveniles. Hoy, Juan es un joven lleno de esperanza, con sueños y proyectos de futuro. Su historia es solo una de las muchas que demuestran el impacto positivo de estos programas en la vida de nuestros jóvenes. ¿Quieres saber cómo estos programas están cambiando vidas y comunidades en el Perú?” ¿Qué son las Patrullas Juveniles? Este programa, dirigido a jóvenes entre los 16 y 20 años, busca prevenir la violencia juvenil y promover la reinserción social de aquellos que ya se encuentran involucrados en pandillas. A través de diversas actividades, se busca fomentar el desarrollo de habilidades sociales, valores cívicos y un sentido de pertenencia a la comunidad. Objetivos principales: ·          Prevención de la violencia. ·   ...

Qué es el emprendimiento

  ¿Qué es el emprendimiento? Un emprendimiento es el acto de crear e iniciar un nuevo negocio. Esto puede involucrar desde una pequeña idea hasta una gran empresa Los emprendedores son aquellas personas que tienen la iniciativa y la pasión para convertir sus ideas en realidad, asumiendo los riesgos y las recompensas que esto conlleva. En el tiempo del COVID 19 muchas empresas cerraron debido a la pandemia, el reporte que se dio en mi país, era que 6 millones de personas perdieron el empleo.   Estas personas no tenían otra alternativa en ese tiempo que emprender algo nuevo y creativo.  En pocas palabras, el emprendimiento es: Innovación: Crear algo nuevo o mejorar lo existente. Creatividad: Utilizar la imaginación para encontrar soluciones. Riesgo: Asumir la incertidumbre de un nuevo negocio. Oportunidad: Identificar y aprovechar las posibilidades de mercado. Gestión: Organizar y administrar un negocio.   Las riquezas no está...

"Mi Refugio Verde: Descubriendo la Magia de los Baños de Bosque en Indiana"

  Imagina adentrarte en un bosque, no solo para caminar, sino para sumergirte por completo en su esencia. Para respirar su aire puro, escuchar el canto de sus aves y sentir la vida que late bajo tus pies. Esto es lo que ofrecen los baños de bosque, una práctica ancestral que ha ganado popularidad en los últimos años por sus múltiples beneficios para la salud y el bienestar. ¿Qué son los baños de bosque? Los baños de bosque, o shinrin-yoku en japonés, son inmersiones conscientes en la naturaleza forestal. Se trata de pasear lentamente por el bosque, utilizando todos los sentidos para conectar con el entorno. Al respirar el aire fresco del bosque, rico en fitoncidas (sustancias volátiles emitidas por los árboles), y al entrar en contacto con la naturaleza, experimentamos una serie de beneficios para nuestra salud física y mental. Mi experiencia en el fundo de Indiana Recuerdo la primera vez que decidí explorar a fondo mi fundo en Indiana. Con cada paso que daba, me adentraba...