Ir al contenido principal

¡AUXILIO PARA LOS JÓVENES!



Según la Fundación Forge el 30% de jóvenes en el Perú perdieron su trabajo durante los meses de cuarentena. La mayoría de estos jóvenes despedidos eran el principal ingreso económico de sus hogares. Además el 15% ha sufrido una reducción de sueldo.


Ahora esos 30% se suman a la generación de los “Ninis”, es decir, de los jóvenes que ni estudian ni trabajan.

Según Fipes son más de 350,000 jóvenes  que no tienen que hacer ahora debido a que entraron en crisis.  

Antes de la pandemia la población de jóvenes en condición nini ya causaba alarma pues estos sumaban más de 1.3 millones en el país.

Es lamentable decirlo,  pero la delincuencia, los robos y asaltos están comenzando a sentirse al doble en nuestras ciudades y tiene todas las de  continuar potenciándose.

La falta de oportunidades de empleo y de condiciones para el estudio es el caldo de cultivo para que algunos jóvenes cedan a la presión de grupo, y a la presión del hambre, aunque no es justificable, es la realidad.

La pregunta es ¿qué pueden hacer estos jóvenes ante esta grave situación? ¿Dónde queda la fuerza de las políticas de empleo juvenil del estado?

Prevenir antes que lamentar reza el dicho. Hago un llamado a todas las instituciones del país, sean políticas, empresariales, religiosas, de familia u organizaciones sociales para trabajar juntos en la prevención.

No justifiquemos esta situación aduciendo que somos un país pobre o que esto les pasa a todos, incentivemos en la juventud más que nunca el espíritu emprendedor, honesto y creativo.


La Familia, un factor importante:

Los padres son los  primeros promotores del trabajo en los hijos jóvenes, alentémoslos que cuando una puerta se cierra otra se abre y estemos junto a ellos para lograr lo que se propongan.

El gobierno a través del ministerio de Educación debe observar que los Cetpros (Centros de trabajo técnico productivos) cambien cuanto antes a la modalidad online. Todas las capacitaciones, cursos y carreras se deben hacer en línea.


Las asociaciones

Igualmente las asociaciones pueden hacer el esfuerzo de continuar desarrollando sus programas a través del internet, la idea es alcanzar a los jóvenes y potenciar sus habilidades productivas.


Los gobiernos locales.

Los Municipios asimismo deben estar en alerta, no todo el enfoque de su trabajo con la juventud debe ser de represión, insto a la Gerencia de Juventudes a gestionar ante los Ministerios centrales la activación urgente del programa: “Jóvenes productivos”  y otros como las Ferias de Empleo,  la bolsa de trabajo y la asesoría en búsqueda de chamba.

Los padres, los dirigentes de las asociaciones juveniles, los alcaldes de las municipalidades y los ministros juegan un rol importantísimo como líderes y benefactores de la juventud.

Exhorto a poner todo el esfuerzo y compromiso para encauzar esta situación de desocupación juvenil y darle la vuelta a la pobreza y el desempleo por el bien del país.

Todo lo podemos en Cristo que nos fortalece

Jorge Arevalo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrullas Juveniles: Sembrando Esperanza en Nuestras Comunidades

Introducción: “Juan tenía 16 años cuando se vio envuelto en el mundo de las pandillas. La violencia y las drogas se habían convertido en su día a día. Pero todo cambió cuando se unió a las Patrullas Juveniles. Hoy, Juan es un joven lleno de esperanza, con sueños y proyectos de futuro. Su historia es solo una de las muchas que demuestran el impacto positivo de estos programas en la vida de nuestros jóvenes. ¿Quieres saber cómo estos programas están cambiando vidas y comunidades en el Perú?” ¿Qué son las Patrullas Juveniles? Este programa, dirigido a jóvenes entre los 16 y 20 años, busca prevenir la violencia juvenil y promover la reinserción social de aquellos que ya se encuentran involucrados en pandillas. A través de diversas actividades, se busca fomentar el desarrollo de habilidades sociales, valores cívicos y un sentido de pertenencia a la comunidad. Objetivos principales: ·          Prevención de la violencia. ·   ...

Qué es el emprendimiento

  ¿Qué es el emprendimiento? Un emprendimiento es el acto de crear e iniciar un nuevo negocio. Esto puede involucrar desde una pequeña idea hasta una gran empresa Los emprendedores son aquellas personas que tienen la iniciativa y la pasión para convertir sus ideas en realidad, asumiendo los riesgos y las recompensas que esto conlleva. En el tiempo del COVID 19 muchas empresas cerraron debido a la pandemia, el reporte que se dio en mi país, era que 6 millones de personas perdieron el empleo.   Estas personas no tenían otra alternativa en ese tiempo que emprender algo nuevo y creativo.  En pocas palabras, el emprendimiento es: Innovación: Crear algo nuevo o mejorar lo existente. Creatividad: Utilizar la imaginación para encontrar soluciones. Riesgo: Asumir la incertidumbre de un nuevo negocio. Oportunidad: Identificar y aprovechar las posibilidades de mercado. Gestión: Organizar y administrar un negocio.   Las riquezas no está...

"Mi Refugio Verde: Descubriendo la Magia de los Baños de Bosque en Indiana"

  Imagina adentrarte en un bosque, no solo para caminar, sino para sumergirte por completo en su esencia. Para respirar su aire puro, escuchar el canto de sus aves y sentir la vida que late bajo tus pies. Esto es lo que ofrecen los baños de bosque, una práctica ancestral que ha ganado popularidad en los últimos años por sus múltiples beneficios para la salud y el bienestar. ¿Qué son los baños de bosque? Los baños de bosque, o shinrin-yoku en japonés, son inmersiones conscientes en la naturaleza forestal. Se trata de pasear lentamente por el bosque, utilizando todos los sentidos para conectar con el entorno. Al respirar el aire fresco del bosque, rico en fitoncidas (sustancias volátiles emitidas por los árboles), y al entrar en contacto con la naturaleza, experimentamos una serie de beneficios para nuestra salud física y mental. Mi experiencia en el fundo de Indiana Recuerdo la primera vez que decidí explorar a fondo mi fundo en Indiana. Con cada paso que daba, me adentraba...