Ir al contenido principal

EL NEGOCIAZO, ¿UNA BUENA RAZÓN PARA SER POLÍTICO?


Cuando se dio el caso de Carlos Moreno, consejero y asesor en temas de salud del ex Presidente del Perú  Sr. Pedro Pablo Kuckynski (PPK),  quién fue chuponeado en Palacio de Gobierno y que en un audio se registra una de sus conversaciones hablando de un negociazo y de una mina de oro ahora disponible para él y sus compinches: “Es el negociazo, yo tengo la gente que lo haga, tengo los pacientes”. “Esa es nuestra mina. No sabes la cantidad de plata que vamos a ganar”.

El negociazo es algo que en verdad lamentamos hasta las lágrimas dado que acciones como la de Moreno no hacen más que degradar uno de los oficios antiguos más nobles del hombre que es ser político y que el corregidor español Castillo de Bovadilla en 1597 lo definiera como el arte y el oficio de gobernar y también como la mayor ciencia y arte de todas las artes.

Moreno representa a todas las personas que entran a la política con una mala y perversa motivación, representa a los políticos que convierten el arte y el oficio de gobierno en el arte del negociazo o en la ciencia para sacar provecho de la mina.


Motivos para entrar en política

En la segunda mitad del siglo XX, los estudios acerca de los motivos para entrar en política planteaban por lo menos tres razones:

1)      Por contar con cierta experiencia previa proveniente del entorno familiar
2)      Por buscar consolidar redes sociales y buenas relaciones sociales
3)      Y por pretender alcanzar cierto prestigio social

Aunque la literatura especializada estima que los motivos por la que las personas entran en política es básicamente por la ambición que es definida por la Real Academia Española como el deseo ardiente o la codicia de conseguir poder, riquezas, dignidades o fama.

Pero bien que hoy en día se puede hablar de dos tipos de ambición: “La positiva y la negativa”. La ambición negativa se asocia con el hambre del poder, mientras que la positiva se relaciona con el carisma, el respeto, el deseo de llevar múltiples responsabilidades y sobre todo el servir a la gente.

La entrada en política a través de una elección, o un cargo de confianza nos da un puesto, una red de relaciones sociales y popularidad que compensa la ambición de cualquier político y estas cosas deben ser de por sí más que suficientes para dejar de lado las malas artes del negociazo o la oportunidad de hacer plata de forma deshonesta.  


La dimensión moral de los políticos

En el preámbulo de esta obra se dijo que el filósofo antiguo Plutarco, en su obra “Vidas Paralelas”,  profundiza en la dimensión moral de los políticos y resalta los valores fundamentales del buen político entre estos la moderación, el equilibrio personal, la voluntad y la honestidad.

Plutarco nos habla de Catón el Joven como el ejemplo cercano al político ideal y sostiene que gozaba de altos niveles de popularidad debido a básicamente a que:

1)      luchaba contra la corrupción
2)      era generoso, 
3)      buen orador, 
4)      sencillo 
5)      y noble.


Principios que deben regir la administración pública
Cicerón, escritor y político romano del siglo segundo, consideraba que la administración pública, el oficio existente más noble que un hombre podía aspirar, debía ser regido por principios como la: 
1)      La Justicia
2)      El decoro
3)      La Modestia
4)      Y la Constancia

Cuatro columnas vertebrales en el pensamiento de Cicerón

Cualidades requeridas para el gobernante ideal

En los siglos XV y  XVI Maquiavelo, considerado el padre de la Ciencia Política Moderna destaca igualmente las cualidades requeridas para el gobernante ideal, en su obra “espejo de príncipes” da a conocer algunos tratados de educación para los futuros reyes medievales, en las cuales distingue tres cuestiones fundamentales a poseer por todo político:

1)      fortuna
2)      virtú (fuerza y vigor como un pre requisito del carácter de un líder político)
3)      y necessitá (factor de acciones determinantes situados fuera de su alcance)

Más tarde, en su siguiente obra “El príncipe” aconseja (o mal aconseja) que el político debe mantenerse en el poder a cualquier costa. A lo que los pensadores humanistas Tomás Moro y el holandés Erasmo de Rotterdam no tardarían en aclararle que el Príncipe debía ser un hombre virtuoso, humilde y tener un determinado tipo de conciencia (refiriéndose a una relación estrecha con Dios).


Erasmo creía que la característica principal del político debía ser la razón, porque de ella es que emanan:

1)      La sabiduría
2)      La integridad
3)      Y la vigilancia.

Y que estas cualidades debían ir acompañadas de otras como la retórica, diplomacia, leyes, aprendizaje y agudeza.

Reitero que las Sagradas Escrituras también nos da una idea clara respecto de las características esenciales que todo buen gobernante debe poseer.  En Deuteronomio 17: 14-20 se escribe que:

1)      Debe amar a su pueblo, vs 14-15
2)      Tener vocación de servicio, vs 16
3)      Ser fiel, vs 17
4)      No debe enriquecerse con el dinero del pueblo, vs 17
5)      Debe leer de manera habitual la Biblia, 18-19
6)      Y ser humilde, vs 20


Jorge Arévalo
El negociazo: ¿Una buena razón para ser político? 
Serie: Liderazgo Político y ética

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrullas Juveniles: Sembrando Esperanza en Nuestras Comunidades

Introducción: “Juan tenía 16 años cuando se vio envuelto en el mundo de las pandillas. La violencia y las drogas se habían convertido en su día a día. Pero todo cambió cuando se unió a las Patrullas Juveniles. Hoy, Juan es un joven lleno de esperanza, con sueños y proyectos de futuro. Su historia es solo una de las muchas que demuestran el impacto positivo de estos programas en la vida de nuestros jóvenes. ¿Quieres saber cómo estos programas están cambiando vidas y comunidades en el Perú?” ¿Qué son las Patrullas Juveniles? Este programa, dirigido a jóvenes entre los 16 y 20 años, busca prevenir la violencia juvenil y promover la reinserción social de aquellos que ya se encuentran involucrados en pandillas. A través de diversas actividades, se busca fomentar el desarrollo de habilidades sociales, valores cívicos y un sentido de pertenencia a la comunidad. Objetivos principales: ·          Prevención de la violencia. ·   ...

Qué es el emprendimiento

  ¿Qué es el emprendimiento? Un emprendimiento es el acto de crear e iniciar un nuevo negocio. Esto puede involucrar desde una pequeña idea hasta una gran empresa Los emprendedores son aquellas personas que tienen la iniciativa y la pasión para convertir sus ideas en realidad, asumiendo los riesgos y las recompensas que esto conlleva. En el tiempo del COVID 19 muchas empresas cerraron debido a la pandemia, el reporte que se dio en mi país, era que 6 millones de personas perdieron el empleo.   Estas personas no tenían otra alternativa en ese tiempo que emprender algo nuevo y creativo.  En pocas palabras, el emprendimiento es: Innovación: Crear algo nuevo o mejorar lo existente. Creatividad: Utilizar la imaginación para encontrar soluciones. Riesgo: Asumir la incertidumbre de un nuevo negocio. Oportunidad: Identificar y aprovechar las posibilidades de mercado. Gestión: Organizar y administrar un negocio.   Las riquezas no está...

"Mi Refugio Verde: Descubriendo la Magia de los Baños de Bosque en Indiana"

  Imagina adentrarte en un bosque, no solo para caminar, sino para sumergirte por completo en su esencia. Para respirar su aire puro, escuchar el canto de sus aves y sentir la vida que late bajo tus pies. Esto es lo que ofrecen los baños de bosque, una práctica ancestral que ha ganado popularidad en los últimos años por sus múltiples beneficios para la salud y el bienestar. ¿Qué son los baños de bosque? Los baños de bosque, o shinrin-yoku en japonés, son inmersiones conscientes en la naturaleza forestal. Se trata de pasear lentamente por el bosque, utilizando todos los sentidos para conectar con el entorno. Al respirar el aire fresco del bosque, rico en fitoncidas (sustancias volátiles emitidas por los árboles), y al entrar en contacto con la naturaleza, experimentamos una serie de beneficios para nuestra salud física y mental. Mi experiencia en el fundo de Indiana Recuerdo la primera vez que decidí explorar a fondo mi fundo en Indiana. Con cada paso que daba, me adentraba...