Ir al contenido principal

PROGRAMA EDUCATIVO EXPORTADOR


Uno de los programas que personalmente a mí me fascina es el educativo exportador. La realidad es que el país ha crecido en exportaciones de productos agroindustriales y pesca no tradicional hasta casi alcanzar los 10 mil millones de dólares anuales en la actualidad. Regiones de la Costa y Sierra se están volviendo inmensamente productivas tanto que el mercado interno peruano es pequeño respecto al potencial productivo existente en el país, esto nos lleva a considerar a la exportación como la vía más importante de desarrollo para los agricultores y pescadores. Sin dejar de considerar que  la Selva guarda un gran potencial productivo aún no aprovechado.

Los jóvenes son los que más se beneficiarían con un mayor conocimiento de las bondades de un programa educativo exportador, debido a que son la mayor fuerza en la nación. Los jóvenes aspiran a una mejor condición de vida, por tal motivo algunos emigran a países ricos. No debe existir razón para que la juventud no encuentre posibilidades de hacer riqueza en su propio país, si se consideraría educarlos desde las escuelas para ser emprendedores y aprovechar los recursos de la tierra que Dios nos dio.

Consideremos de suma importancia este programa, insto al gobierno, sobre todo al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo a propagarlo con fuerza, inyectar mayor presupuesto para hacer llegar estas capacitaciones a todos los jóvenes del país.

Descripción del Programa educativo exportador
MINCETUR implementa el Plan Maestro de Cultura Exportadora, en el cual se identifica 40 actividades orientadas al desarrollo de una cultura exportadora en coordinación con el sector público, privado y académico.

Objetivos generales:
Incluir los conceptos de Comercio Exterior en el Diseño Curricular Nacional de Educación Secundaria desarrollando herramientas para el logro de este objetivo. Entre estas herramientas se encuentran el Manual Docente Guía de Comercio Exterior para la educación Secundaria, el Texto Escolar de Comercio Exterior y el Portal educativo de Comercio Exterior (PECEX).

Resultados esperados:
Lograr que las 24 regiones y Callao reciban un diplomado en materia de Comercio Exterior (Imagínense los beneficios que traería a los jóvenes si ponemos mayor atención a este programa sobre todo en los ninis – los que no estudian ni trabajan-  los incentivaríamos a crear un proyecto de vida emprendedor).
Lograr que los docentes de educación secundaria repliquen este conocimiento a todos sus alumnos jóvenes de 3ro al 5to. con los cuales trabajarían proyectos de monografías escolares que pueden entrar a concursar en premios como de Mincetur y otros, a fin de que puedan ganar becas académicas, dinero efectivo, entre otros premios, aunque creo que debemos esperar mayores resultados que éstos, pues, los jóvenes son soñadores, creativos, y determinados.

Cantidad de participantes por taller:
40 participantes

Postulantes a este programa:
Docentes de secundaria
Docentes de Centros Tecnológicos Productivos
Jóvenes en general (Esto es un añadido mío, ya que en este programa solo consideraron como beneficiarios a los adolescentes de los últimos grados de secundaria).  Los alcaldes pueden solicitar extensión de este programa para los jóvenes de su distrito e invertir parte de su presupuesto educativo para hacer realidad capacitaciones en esta materia.

Duración del Programa:
Etapa de sensibilización, 16 horas
Etapa del diplomado, 8 meses

Beneficios:
Certificación 
Subvención, se otorga el 100%  del taller impartido.

¿Dónde se puede acceder para mayor información?

Y para información de un programa relacionado al educativo exportador consideremos también al programa “Exporta Fácil”, puedes acceder con el siguiente link: 

Cuántos más jóvenes con un proyecto de vida definido tengamos en el país menores problemas sociales tendremos. Por un país desarrollado, seguro y libre, hagámoslo.

Jorge Arévalo
PROGRAMA EDUCATIVO EXPORTADOR
Serie: Gestión Pública Juvenil

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrullas Juveniles: Sembrando Esperanza en Nuestras Comunidades

Introducción: “Juan tenía 16 años cuando se vio envuelto en el mundo de las pandillas. La violencia y las drogas se habían convertido en su día a día. Pero todo cambió cuando se unió a las Patrullas Juveniles. Hoy, Juan es un joven lleno de esperanza, con sueños y proyectos de futuro. Su historia es solo una de las muchas que demuestran el impacto positivo de estos programas en la vida de nuestros jóvenes. ¿Quieres saber cómo estos programas están cambiando vidas y comunidades en el Perú?” ¿Qué son las Patrullas Juveniles? Este programa, dirigido a jóvenes entre los 16 y 20 años, busca prevenir la violencia juvenil y promover la reinserción social de aquellos que ya se encuentran involucrados en pandillas. A través de diversas actividades, se busca fomentar el desarrollo de habilidades sociales, valores cívicos y un sentido de pertenencia a la comunidad. Objetivos principales: ·          Prevención de la violencia. ·   ...

Qué es el emprendimiento

  ¿Qué es el emprendimiento? Un emprendimiento es el acto de crear e iniciar un nuevo negocio. Esto puede involucrar desde una pequeña idea hasta una gran empresa Los emprendedores son aquellas personas que tienen la iniciativa y la pasión para convertir sus ideas en realidad, asumiendo los riesgos y las recompensas que esto conlleva. En el tiempo del COVID 19 muchas empresas cerraron debido a la pandemia, el reporte que se dio en mi país, era que 6 millones de personas perdieron el empleo.   Estas personas no tenían otra alternativa en ese tiempo que emprender algo nuevo y creativo.  En pocas palabras, el emprendimiento es: Innovación: Crear algo nuevo o mejorar lo existente. Creatividad: Utilizar la imaginación para encontrar soluciones. Riesgo: Asumir la incertidumbre de un nuevo negocio. Oportunidad: Identificar y aprovechar las posibilidades de mercado. Gestión: Organizar y administrar un negocio.   Las riquezas no está...

"Mi Refugio Verde: Descubriendo la Magia de los Baños de Bosque en Indiana"

  Imagina adentrarte en un bosque, no solo para caminar, sino para sumergirte por completo en su esencia. Para respirar su aire puro, escuchar el canto de sus aves y sentir la vida que late bajo tus pies. Esto es lo que ofrecen los baños de bosque, una práctica ancestral que ha ganado popularidad en los últimos años por sus múltiples beneficios para la salud y el bienestar. ¿Qué son los baños de bosque? Los baños de bosque, o shinrin-yoku en japonés, son inmersiones conscientes en la naturaleza forestal. Se trata de pasear lentamente por el bosque, utilizando todos los sentidos para conectar con el entorno. Al respirar el aire fresco del bosque, rico en fitoncidas (sustancias volátiles emitidas por los árboles), y al entrar en contacto con la naturaleza, experimentamos una serie de beneficios para nuestra salud física y mental. Mi experiencia en el fundo de Indiana Recuerdo la primera vez que decidí explorar a fondo mi fundo en Indiana. Con cada paso que daba, me adentraba...