Ir al contenido principal

CONSECUENCIAS DEL ABUSO DE LAS REDES SOCIALES


El abuso de las redes sociales por parte de los adolescentes y jóvenes en la etapa de la escuela, ha mostrado una asociación con problemas como la depresión, insomnio, disminución del rendimiento académico, repitencia y abandono escolar.

Actualmente se está realizando un estudio sobre la adicción a las redes informáticas, donde se observó que los adictos a la red tienden a aislarse de su entorno e ignorar por completo otros aspectos de la vida cotidiana. Un ejemplo de adicción es cuando una persona no recurre a la red para obtener información sino como una forma de huir de sus problemas cotidianos.

Se encontró que los síntomas más frecuentes de los afectados por esta adicción incluían además de las mencionadas, la falta de sueño, el descuido del tiempo para la familia y el aislamiento de las relaciones sociales.

Suena paradójico, pero una de las razones por la que las personas están en las redes sociales es para estar en comunicación con sus amigos y establecer contactos con otras personas, sin embargo, mientras más tiempo pasa uno en redes sociales más aislado va sintiéndose socialmente, según el estudio publicado en el American Journal of preventive Medicine.

El estudio indica que quienes pasan más de dos horas en las redes, sienten el doble de aislamiento social, pero aquellas personas que utilizan estas plataformas 58 veces o más a la semana, su aislamiento social es tres veces mayor que aquellos que ingresan menos de 9 veces a la semana. En cuanto a los jóvenes acuden obsesivamente a este medio porque temen el quedar aislados, por eso hacen de las redes sociales su mundo.

Recomendaciones a los padres: 
Se sugiere una mayor supervisión y control de los padres aplicando acciones como éstas: 
·         Reducir el tiempo de uso de las redes sociales y de objetos tecnológicos a sus hijos por una o dos horas por día. 
·         Definir en familia espacios libres de aparatos electrónicos.
·         Ubicar las computadores en lugares comunes como las salas e instalar herramientas de filtros de contenido.
·         Controlar el historial de las páginas visitadas en el computador (si se ha vaciado el fichero, probablemente es por alguna razón). Los adolescentes deben saber que el historial del computador será verificado frecuentemente.
·         Durante la noche, desconectar Wi Fi y dejar los celulares fuera de la pieza.
·         Educar sobre los riesgos asociados al uso de las redes sociales como el acoso. 
·         Ser consistentes con las consecuencias de un mal uso de las redes sociales. Para transgresión de normas deben existir sanciones consistentes y aplicables.
·         Y estar alertas a cualquier variación significativa en el comportamiento físico, cognitivo, emocional y social del adolescente escolar.

Las redes sociales son el refugio de menores
Una realidad a tomar en cuenta por los padres es que las redes sociales se ha convertido en el refugio de los menores sin presencia familiar. Cuando el padre y la madre salen a trabajar y dejan a sus hijos a merced de sus celulares tendrá sus consecuencias. Las redes sociales son un arma de doble filo, es una vía para el acoso y violaciones.

Los adolescentes preferirían que sus padres pasen más tiempo con ellos
El informe final del V Barómetro Estado y Opinión del Adolescente de la Universidad Católica San Pablo, revela que los adolescentes entre los 15 y 17 años pasan hasta 6 horas en las redes y el 84% de ellos preferirían que sus padres pasen más tiempo con ellos. 
Esto es contrario a épocas pasadas, donde el papel de la mujer era crucial, pues se encargaba del cuidado del hogar, pero ahora por los apremios económicos en la familia tiene que salir a trabajar.

Los jóvenes utilizan las redes sociales para sobrevivir a su realidad
Un estudio más (del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud),  indica que los jóvenes que no se relacionan con el mundo digital están en riesgo de exclusión social y/o marginación, por tal razón utilizan las redes sociales para sobrevivir a su realidad.
El estudio asegura que las redes sociales estimulan cuatro funciones cerebrales que llevan a: 
·         La búsqueda de aprobación
·         De autosuficiencia
·         La comparación
·         Y el sistema de deseo sexual. 
Esto es debido a que nuestro comportamiento funciona en base a pensamientos inconscientes que influyen en el pensamiento racional desde el consumo hasta la forma en la que interactuamos con el mundo.
La nota también afirma que el ser humano necesita un reconocimiento permanente, un llamar la atención del otro. La comparación de unos con los otros marca la competencia.

Redes sociales favoritas
·         Facebook
·         Whatsapp
·         Instagram
·         Twitter
·         Snapchat
·         Y Tinder

En ese orden, las dos últimas son usadas para buscar relaciones íntimas casuales.  
Exhorto a los padres a una mayor supervisión en el asunto.

Jorge Arévalo
Consecuencias del abuso de las redes sociales
Serie: Los problemas de los jóvenes en la escuela

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrullas Juveniles: Sembrando Esperanza en Nuestras Comunidades

Introducción: “Juan tenía 16 años cuando se vio envuelto en el mundo de las pandillas. La violencia y las drogas se habían convertido en su día a día. Pero todo cambió cuando se unió a las Patrullas Juveniles. Hoy, Juan es un joven lleno de esperanza, con sueños y proyectos de futuro. Su historia es solo una de las muchas que demuestran el impacto positivo de estos programas en la vida de nuestros jóvenes. ¿Quieres saber cómo estos programas están cambiando vidas y comunidades en el Perú?” ¿Qué son las Patrullas Juveniles? Este programa, dirigido a jóvenes entre los 16 y 20 años, busca prevenir la violencia juvenil y promover la reinserción social de aquellos que ya se encuentran involucrados en pandillas. A través de diversas actividades, se busca fomentar el desarrollo de habilidades sociales, valores cívicos y un sentido de pertenencia a la comunidad. Objetivos principales: ·          Prevención de la violencia. ·   ...

Qué es el emprendimiento

  ¿Qué es el emprendimiento? Un emprendimiento es el acto de crear e iniciar un nuevo negocio. Esto puede involucrar desde una pequeña idea hasta una gran empresa Los emprendedores son aquellas personas que tienen la iniciativa y la pasión para convertir sus ideas en realidad, asumiendo los riesgos y las recompensas que esto conlleva. En el tiempo del COVID 19 muchas empresas cerraron debido a la pandemia, el reporte que se dio en mi país, era que 6 millones de personas perdieron el empleo.   Estas personas no tenían otra alternativa en ese tiempo que emprender algo nuevo y creativo.  En pocas palabras, el emprendimiento es: Innovación: Crear algo nuevo o mejorar lo existente. Creatividad: Utilizar la imaginación para encontrar soluciones. Riesgo: Asumir la incertidumbre de un nuevo negocio. Oportunidad: Identificar y aprovechar las posibilidades de mercado. Gestión: Organizar y administrar un negocio.   Las riquezas no está...

"Mi Refugio Verde: Descubriendo la Magia de los Baños de Bosque en Indiana"

  Imagina adentrarte en un bosque, no solo para caminar, sino para sumergirte por completo en su esencia. Para respirar su aire puro, escuchar el canto de sus aves y sentir la vida que late bajo tus pies. Esto es lo que ofrecen los baños de bosque, una práctica ancestral que ha ganado popularidad en los últimos años por sus múltiples beneficios para la salud y el bienestar. ¿Qué son los baños de bosque? Los baños de bosque, o shinrin-yoku en japonés, son inmersiones conscientes en la naturaleza forestal. Se trata de pasear lentamente por el bosque, utilizando todos los sentidos para conectar con el entorno. Al respirar el aire fresco del bosque, rico en fitoncidas (sustancias volátiles emitidas por los árboles), y al entrar en contacto con la naturaleza, experimentamos una serie de beneficios para nuestra salud física y mental. Mi experiencia en el fundo de Indiana Recuerdo la primera vez que decidí explorar a fondo mi fundo en Indiana. Con cada paso que daba, me adentraba...