Ir al contenido principal

CONSECUENCIAS DEL ABUSO DE LAS REDES SOCIALES


El abuso de las redes sociales por parte de los adolescentes y jóvenes en la etapa de la escuela, ha mostrado una asociación con problemas como la depresión, insomnio, disminución del rendimiento académico, repitencia y abandono escolar.

Actualmente se está realizando un estudio sobre la adicción a las redes informáticas, donde se observó que los adictos a la red tienden a aislarse de su entorno e ignorar por completo otros aspectos de la vida cotidiana. Un ejemplo de adicción es cuando una persona no recurre a la red para obtener información sino como una forma de huir de sus problemas cotidianos.

Se encontró que los síntomas más frecuentes de los afectados por esta adicción incluían además de las mencionadas, la falta de sueño, el descuido del tiempo para la familia y el aislamiento de las relaciones sociales.

Suena paradójico, pero una de las razones por la que las personas están en las redes sociales es para estar en comunicación con sus amigos y establecer contactos con otras personas, sin embargo, mientras más tiempo pasa uno en redes sociales más aislado va sintiéndose socialmente, según el estudio publicado en el American Journal of preventive Medicine.

El estudio indica que quienes pasan más de dos horas en las redes, sienten el doble de aislamiento social, pero aquellas personas que utilizan estas plataformas 58 veces o más a la semana, su aislamiento social es tres veces mayor que aquellos que ingresan menos de 9 veces a la semana. En cuanto a los jóvenes acuden obsesivamente a este medio porque temen el quedar aislados, por eso hacen de las redes sociales su mundo.

Recomendaciones a los padres: 
Se sugiere una mayor supervisión y control de los padres aplicando acciones como éstas: 
·         Reducir el tiempo de uso de las redes sociales y de objetos tecnológicos a sus hijos por una o dos horas por día. 
·         Definir en familia espacios libres de aparatos electrónicos.
·         Ubicar las computadores en lugares comunes como las salas e instalar herramientas de filtros de contenido.
·         Controlar el historial de las páginas visitadas en el computador (si se ha vaciado el fichero, probablemente es por alguna razón). Los adolescentes deben saber que el historial del computador será verificado frecuentemente.
·         Durante la noche, desconectar Wi Fi y dejar los celulares fuera de la pieza.
·         Educar sobre los riesgos asociados al uso de las redes sociales como el acoso. 
·         Ser consistentes con las consecuencias de un mal uso de las redes sociales. Para transgresión de normas deben existir sanciones consistentes y aplicables.
·         Y estar alertas a cualquier variación significativa en el comportamiento físico, cognitivo, emocional y social del adolescente escolar.

Las redes sociales son el refugio de menores
Una realidad a tomar en cuenta por los padres es que las redes sociales se ha convertido en el refugio de los menores sin presencia familiar. Cuando el padre y la madre salen a trabajar y dejan a sus hijos a merced de sus celulares tendrá sus consecuencias. Las redes sociales son un arma de doble filo, es una vía para el acoso y violaciones.

Los adolescentes preferirían que sus padres pasen más tiempo con ellos
El informe final del V Barómetro Estado y Opinión del Adolescente de la Universidad Católica San Pablo, revela que los adolescentes entre los 15 y 17 años pasan hasta 6 horas en las redes y el 84% de ellos preferirían que sus padres pasen más tiempo con ellos. 
Esto es contrario a épocas pasadas, donde el papel de la mujer era crucial, pues se encargaba del cuidado del hogar, pero ahora por los apremios económicos en la familia tiene que salir a trabajar.

Los jóvenes utilizan las redes sociales para sobrevivir a su realidad
Un estudio más (del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud),  indica que los jóvenes que no se relacionan con el mundo digital están en riesgo de exclusión social y/o marginación, por tal razón utilizan las redes sociales para sobrevivir a su realidad.
El estudio asegura que las redes sociales estimulan cuatro funciones cerebrales que llevan a: 
·         La búsqueda de aprobación
·         De autosuficiencia
·         La comparación
·         Y el sistema de deseo sexual. 
Esto es debido a que nuestro comportamiento funciona en base a pensamientos inconscientes que influyen en el pensamiento racional desde el consumo hasta la forma en la que interactuamos con el mundo.
La nota también afirma que el ser humano necesita un reconocimiento permanente, un llamar la atención del otro. La comparación de unos con los otros marca la competencia.

Redes sociales favoritas
·         Facebook
·         Whatsapp
·         Instagram
·         Twitter
·         Snapchat
·         Y Tinder

En ese orden, las dos últimas son usadas para buscar relaciones íntimas casuales.  
Exhorto a los padres a una mayor supervisión en el asunto.

Jorge Arévalo
Consecuencias del abuso de las redes sociales
Serie: Los problemas de los jóvenes en la escuela

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrullas Juveniles: Sembrando Esperanza en Nuestras Comunidades

Introducción: “Juan tenía 16 años cuando se vio envuelto en el mundo de las pandillas. La violencia y las drogas se habían convertido en su día a día. Pero todo cambió cuando se unió a las Patrullas Juveniles. Hoy, Juan es un joven lleno de esperanza, con sueños y proyectos de futuro. Su historia es solo una de las muchas que demuestran el impacto positivo de estos programas en la vida de nuestros jóvenes. ¿Quieres saber cómo estos programas están cambiando vidas y comunidades en el Perú?” ¿Qué son las Patrullas Juveniles? Este programa, dirigido a jóvenes entre los 16 y 20 años, busca prevenir la violencia juvenil y promover la reinserción social de aquellos que ya se encuentran involucrados en pandillas. A través de diversas actividades, se busca fomentar el desarrollo de habilidades sociales, valores cívicos y un sentido de pertenencia a la comunidad. Objetivos principales: ·          Prevención de la violencia. ·   ...

LOS CETPRO (CENTROS DE EDUCACIÓN TÉCNICO – PRODUCTIVA)

Una de las mejores alternativas para los jóvenes que terminan su secundaria y que sus padres no cuentan con suficientes recursos económicos para asegurar una carrera universitaria son los Cetpros (Centro de educación técnico Productivo). Están instalados en cada distrito y son de fácil ingreso a sus cursos y carreras que ofrecen. Muchos jóvenes de hoy quieren empezar a trabajar ya, los 5 años de Universidad les parecen muy largos, así que preferirían desarrollar competencias laborales y empresariales en el más corto plazo, para ellos los Centros de Educación Técnica son la respuesta. A continuación paso a describir en detalle lo que son y significan para la población en edad de trabajar, los económicamente activos de la sociedad. Descripción:  Es una forma de educación orientada a la adquisición de competencias laborales y empresariales. Tiene como finalidad atender a las personas que buscan una inserción laboral o reinserción en el mercado laboral. Objetivos general...

Mi Lista de los Nunca Más

T.L. Osborn, famoso predicador estadounidense en su libro «La Buena Vida» dice que si usted observa detenidamente, notará que siempre que piense y hable negativamente, actuará negativamente. Por tal razón debe cambiar sus pensamientos y palabras. Osborn nos enseña que las palabras le gobiernan a uno.  Hable de fracasar y el fracaso le dominará. Hable de temor y el temor aumentará hasta apoderarse de usted. Las palabras que usa tienen fuerza para controlarte y dominarte, porque ellas expresan tus pensamientos que son las semillas de la vida.  Recuerdo que cuando era un adolescente y era estudiante de la escuela bíblica de mi iglesia, hice una lista de los nunca más, "nunca más confesaré tal cosa" , que Dios no quiere para mi vida,  y lo pegué detrás de la carátula de presentación de mi B iblia. Y c ada vez que me iba a ella , al abrir la carátula , aparecía esta list a .     Si usted es un creyente, confiese la obra consumada de Cristo. Cr...