Ir al contenido principal

VISIÓN PRODUCTIVA

Estando en los pueblos de la Amazonía uno puede observar a los comuneros sacar diariamente de sus chacras productos de su cultivo como la toronja, papaya, ají dulce, culantro y otros, productos que cosechan en mínimas cantidades porque su siembra lo es igual.

Dos o tres bandejas pequeñas son traídas cada día al mercado y puestas a la venta. Al final de la jornada regresan a  sus aldeas con el dinero ganado que no pasan de un promedio de 10 a 20 soles. Jornal que puedo imaginarme los deja complacidos.
Y esa misma rutina es la de todos los días. Calculo que a fin de mes sus ingresos por la venta de sus productos no suman ni un sueldo mínimo vital de 900 soles, pero tal parece que viven tranquilos o resignados a esta realidad y al parecer no tienen ningún estímulo para transformarlo.
El problema es con los niños, una vez más como las anteriores generaciones no alcanzarán a tener un buen futuro sobre todo por no haber contado con una mejor educación y mejores condiciones de vida. Como todos saben estos pueblos no cuentan con el servicio de agua potable, un producto tan básico para la salud y la vida.
Falta mucho por hacer en los pueblos del Perú. Millones de niños nacen y crecen en estos ambientes precarios, sin servicios elementales. Los padres no han explorado otros mundos, no tienen conocimiento de las comunicaciones tecnológicas. Tal vez nunca sabrán que vivieron en una edad atrasada y de pobre.za.
La verdad es que podrían tener corriente eléctrica por más alejados que puedan estar de la urbe. Hoy existen los paneles solares. Podrían aumentar su cosecha si usaran sistemas tecnificados de riego por goteo. Podrían mejorar sus ingresos económicos al aumentar su producción con ayuda de mejores herramientas y máquinas.
En lugar de sembrar 2 ó 3 hectáreas podrían hacerlo en 20 o 30 hectáreas del mismo producto. Podrían ofrecer no unos cuantos kilos a los mercados sino que tuvieran la capacidad de negociar con empresas grandes con las toneladas producidas. Soñar no cuesta nada.  
Además, si pudieran cambiar los productos que siembran por el cual el mercado no les va a pagar mucho por productos que tienen mayor precio y que se son exportables.  
Por ejemplo, en lugar de emplear meses de trabajo en la siembra del maíz por el cual sólo les pagarían 0.60 céntimos por kilo,  podrían criar paiches (pez grande del amazonas que llega a pesar hasta 200 kilos),  que les daría una rentabilidad mayor que tal vez nunca soñaron. Sólo es cuestión de perspectiva y de querer ganar más. 
Por kilo de paiche el mercado exterior te paga hasta 40 dólares el kilo, es una gran diferencia con los céntimos que reciben por el maíz. Pero debe haber un deseo profundo de transformar su realidad, de lo contrario nunca cambiarán su suerte ni la de sus hijos.
Este pensamiento de hacer dinero a través de una visión productiva dista mucho de la forma en que generalmente han visto y aprendido sobre cómo hacerse ricos. Los ejemplos que tienen es la del comunero o campesino que se mete a la política, roba y se hace millonario. O el que contrabandea con drogas. O los ejemplos de aquellos que sólo esperan de su papá gobierno para que les alcance la ayudita de la pensión 65 o de un vaso de leche.
Igualmente, pensar en asegurarse un trabajo de por vida en una institución pública o privada, es decir, hacer una carrera de obrero a largo tiempo no puede ser la ideal. Como es sabido los salarios de países subdesarrollados como el nuestro son muy bajos.
Puedes haber entregado toda la vitalidad de tu vida a un trabajo en algunas de estas instituciones y nunca haber creado riquezas o puesto en práctica tus ideas emprendedoras. Pienso que proyectarse a un trabajo de empresario es mejor y más satisfactorio que hacerse de una carrera en el estado, el crecimiento del hombre de negocios no tiene límite.
Especializarse en productos que tienen mayor rentabilidad en el mercado internacional puede ser una manera de alcanzar los sueños de prosperidad. Pensemos tan sólo en el fruto del camu camu de la selva (un producto que contiene 20 veces más la vitamina C que el limón),  o el paiche del amazonas, pescado sabroso y con mucha demanda en países como Estados Unidos y por el que te pagarían 100 veces más.
Asimismo, el visionar con dar a los productos un valor agregado, como puede ser el caso de la madera, en lugar de venderlo como materia prima podrías hacerlo como muebles, listo para la decoración de casas y departamentos. Te pagarían más por esto.
Que así sea


Jorge Arévalo
VISIÓN PRODUCTIVA
Serie: Sueños de prosperidad

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrullas Juveniles: Sembrando Esperanza en Nuestras Comunidades

Introducción: “Juan tenía 16 años cuando se vio envuelto en el mundo de las pandillas. La violencia y las drogas se habían convertido en su día a día. Pero todo cambió cuando se unió a las Patrullas Juveniles. Hoy, Juan es un joven lleno de esperanza, con sueños y proyectos de futuro. Su historia es solo una de las muchas que demuestran el impacto positivo de estos programas en la vida de nuestros jóvenes. ¿Quieres saber cómo estos programas están cambiando vidas y comunidades en el Perú?” ¿Qué son las Patrullas Juveniles? Este programa, dirigido a jóvenes entre los 16 y 20 años, busca prevenir la violencia juvenil y promover la reinserción social de aquellos que ya se encuentran involucrados en pandillas. A través de diversas actividades, se busca fomentar el desarrollo de habilidades sociales, valores cívicos y un sentido de pertenencia a la comunidad. Objetivos principales: ·          Prevención de la violencia. ·   ...

LOS CETPRO (CENTROS DE EDUCACIÓN TÉCNICO – PRODUCTIVA)

Una de las mejores alternativas para los jóvenes que terminan su secundaria y que sus padres no cuentan con suficientes recursos económicos para asegurar una carrera universitaria son los Cetpros (Centro de educación técnico Productivo). Están instalados en cada distrito y son de fácil ingreso a sus cursos y carreras que ofrecen. Muchos jóvenes de hoy quieren empezar a trabajar ya, los 5 años de Universidad les parecen muy largos, así que preferirían desarrollar competencias laborales y empresariales en el más corto plazo, para ellos los Centros de Educación Técnica son la respuesta. A continuación paso a describir en detalle lo que son y significan para la población en edad de trabajar, los económicamente activos de la sociedad. Descripción:  Es una forma de educación orientada a la adquisición de competencias laborales y empresariales. Tiene como finalidad atender a las personas que buscan una inserción laboral o reinserción en el mercado laboral. Objetivos general...

Qué es el emprendimiento

  ¿Qué es el emprendimiento? Un emprendimiento es el acto de crear e iniciar un nuevo negocio. Esto puede involucrar desde una pequeña idea hasta una gran empresa Los emprendedores son aquellas personas que tienen la iniciativa y la pasión para convertir sus ideas en realidad, asumiendo los riesgos y las recompensas que esto conlleva. En el tiempo del COVID 19 muchas empresas cerraron debido a la pandemia, el reporte que se dio en mi país, era que 6 millones de personas perdieron el empleo.   Estas personas no tenían otra alternativa en ese tiempo que emprender algo nuevo y creativo.  En pocas palabras, el emprendimiento es: Innovación: Crear algo nuevo o mejorar lo existente. Creatividad: Utilizar la imaginación para encontrar soluciones. Riesgo: Asumir la incertidumbre de un nuevo negocio. Oportunidad: Identificar y aprovechar las posibilidades de mercado. Gestión: Organizar y administrar un negocio.   Las riquezas no está...