Ir al contenido principal

LA ESPECIALIZACIÓN DEL TRABAJO

Años atrás comencé a darle importancia al estudio de la especialización. Hice una evaluación de las ventajas y desventajas de ella en un país como el nuestro con falta de inversiones en infraestructura, mayores riquezas y opciones laborales para desempeñar tu profesión. Muchos de nuestros compatriotas están trabajando en áreas que no son de su competencia por razones de seguridad laboral y otros por la necesidad de llevar pan a sus hogares. Por ejemplo, el ingeniero, doctor o abogado que tiene que hacer taxi para completar el dinero que requiere.  Nuestra realidad aún como país es que muchos necesitan tener “mil oficios” para sobrevivir.

La especialización se define como el proceso por el que un individuo o institución se centra en una actividad concreta en vez de abarcar la totalidad de actividades. Tales acciones restringidas se denominan especialidades, eso quiere decir, que a mayor número de tareas menos especialización.

En las capacitaciones que hago siempre enfatizo este tema de la especialización como un modo de alcanzar tu desarrollo. Enseño a mis alumnos a ser los mejores en su área, a ser competentes, a prestar un servicio de excelencia a sus clientes. “Si te vas a dedicar a una sola cosa, debes marcar una diferencia del resto”.  Sea esto en el rubro de la comida, de las artes, del deporte, de la política, de la religión, etc. Sólo de esta manera te buscarán a ti y no a otro.


Ejemplos: 

Una persona con problemas en sus ojos buscará un especialista que tenga mayor conocimiento y experiencia en el campo de la visión que un médico general con poco conocimiento y experiencia específica en el asunto.
Una persona con serios problemas de salud mental será llevada a un especialista de la psiquiatría con experiencia y no a un profesional recién graduado de la psicología.

Las personas que quieren comer rico acudirán a un restaurante donde el chef se ha perfeccionado y especializado en la preparación de comidas.

Una persona con necesidades espirituales acudirá a un pastor consejero profesionalizado en su área y no tan sólo un ferviente líder de la fe.

En economía, la especialización da lugar a la división de trabajo
En el famoso libro “La riqueza de las naciones”, escrito por Adam Smith en el siglo XVIII se demuestra que la manera de que un país aumente sus riquezas está con la división de trabajo.

Y ¿en qué consiste la división del trabajo?
Consiste en la especialización y cooperación de fuerzas laborales en las diferentes tareas con el propósito de mejorar la eficiencia y la productividad.

Considero esta manera de enfocar el trabajo con la multiplicación de los panes y peces que hizo nuestro Señor Jesucristo, con tan sólo 5 panes y dos peces dio de comer a miles, y los discípulos repartían.
De igual manera, Adam Smith observó el principio de la multiplicación con la aplicación de leyes naturales de la economía como la división del trabajo. Smith observó la producción particular de una persona que hacía alfileres y que haciendo la totalidad del trabajo él solo conseguía producir 20 agujas diarias. Paralelamente en una fábrica de alfileres con 10 trabajadores haciendo lo mismo alcanzaban a producir 48,000 alfileres en el mismo tiempo. Y esto debido a que cada una de esas 10 personas de la fábrica estaba especializada en uno de los modos de producción, tal cual nos lo describe en su libro:

·         Un obrero estira el alambre
·         Otro lo endereza
·         Un tercero  lo va cortando en trozos iguales
·         Un cuarto hace la punta
·         Un quinto obrero está ocupado en limar el extremo donde se va a colocar la cabeza
·         A su vez la confección de la cabeza requiere dos o tres operaciones distintas: fijarla es un trabajo especial, esmaltar los alfileres, otro, y un oficio distinto es colocarlos en el papel.
Smith se da cuenta que el trabajo de hacer un alfiler queda dividido de esta manera en unas dieciocho operaciones distintas. Esto explica el principio de multiplicación y aumento de la riqueza de los individuos y naciones cuando hacen sus trabajos con este método de cooperación más que eficiente. 

¿Lo hacemos también nosotros?

Jorge Arévalo
La especialización del trabajo
Serie: Sueños de prosperidad

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrullas Juveniles: Sembrando Esperanza en Nuestras Comunidades

Introducción: “Juan tenía 16 años cuando se vio envuelto en el mundo de las pandillas. La violencia y las drogas se habían convertido en su día a día. Pero todo cambió cuando se unió a las Patrullas Juveniles. Hoy, Juan es un joven lleno de esperanza, con sueños y proyectos de futuro. Su historia es solo una de las muchas que demuestran el impacto positivo de estos programas en la vida de nuestros jóvenes. ¿Quieres saber cómo estos programas están cambiando vidas y comunidades en el Perú?” ¿Qué son las Patrullas Juveniles? Este programa, dirigido a jóvenes entre los 16 y 20 años, busca prevenir la violencia juvenil y promover la reinserción social de aquellos que ya se encuentran involucrados en pandillas. A través de diversas actividades, se busca fomentar el desarrollo de habilidades sociales, valores cívicos y un sentido de pertenencia a la comunidad. Objetivos principales: ·          Prevención de la violencia. ·   ...

LOS CETPRO (CENTROS DE EDUCACIÓN TÉCNICO – PRODUCTIVA)

Una de las mejores alternativas para los jóvenes que terminan su secundaria y que sus padres no cuentan con suficientes recursos económicos para asegurar una carrera universitaria son los Cetpros (Centro de educación técnico Productivo). Están instalados en cada distrito y son de fácil ingreso a sus cursos y carreras que ofrecen. Muchos jóvenes de hoy quieren empezar a trabajar ya, los 5 años de Universidad les parecen muy largos, así que preferirían desarrollar competencias laborales y empresariales en el más corto plazo, para ellos los Centros de Educación Técnica son la respuesta. A continuación paso a describir en detalle lo que son y significan para la población en edad de trabajar, los económicamente activos de la sociedad. Descripción:  Es una forma de educación orientada a la adquisición de competencias laborales y empresariales. Tiene como finalidad atender a las personas que buscan una inserción laboral o reinserción en el mercado laboral. Objetivos general...

Qué es el emprendimiento

  ¿Qué es el emprendimiento? Un emprendimiento es el acto de crear e iniciar un nuevo negocio. Esto puede involucrar desde una pequeña idea hasta una gran empresa Los emprendedores son aquellas personas que tienen la iniciativa y la pasión para convertir sus ideas en realidad, asumiendo los riesgos y las recompensas que esto conlleva. En el tiempo del COVID 19 muchas empresas cerraron debido a la pandemia, el reporte que se dio en mi país, era que 6 millones de personas perdieron el empleo.   Estas personas no tenían otra alternativa en ese tiempo que emprender algo nuevo y creativo.  En pocas palabras, el emprendimiento es: Innovación: Crear algo nuevo o mejorar lo existente. Creatividad: Utilizar la imaginación para encontrar soluciones. Riesgo: Asumir la incertidumbre de un nuevo negocio. Oportunidad: Identificar y aprovechar las posibilidades de mercado. Gestión: Organizar y administrar un negocio.   Las riquezas no está...