Ir al contenido principal

ROBOS ENTRE ALUMNOS

Por mi trabajo de apoyo a la prevención de la violencia juvenil he estado en escuelas donde los directores y profesores me manifestaron sobre incidencias de robos entre alumnos. Es más, debido a esta problemática en uno de los colegios visitados los padres habían exigido la instalación de cámaras de video en los salones de clase para descubrir a los cleptómanos.  


Nos preguntamos: ¿Por qué roban los alumnos?

En una encuesta realizada por Retailer News Online, un adolescente afirmaba: " Podría gastar mi dinero en eso, pero prefiero conseguirlo gratis, así ya tengo dinero para gastarlo en cosas que mis padres no saben que estoy comprando: drogas, cigarros, condones, piercings, tatuajes, etc.”

En el Portal ADOLESCENTE encontré algunas razones por las que un adolescente incurre en el robo:  
· Es una manera de demostrar independencia a sus padres demostrando que pueden salir victoriosos corriendo riesgos y asumiendo las consecuencias.
· Muestra de inteligencia y astucia hacia sus padres. "Mirad qué macho soy".
· Demostración de valentía ante el grupo de iguales y con ello mayor popularidad
· Búsqueda de cariño y aceptación
· Sustituir la falta de cariño emocional por cariño material. 
· Experimentar conductas de riesgo
· Señal de problemas emocionales y de conducta

En lo personal podría añadir que los alumnos roban porque en casa los padres no les han enseñado con las palabras y el ejemplo a sus hijos que es malo robar. Los valores empiezan en casa. Aunque la presión de grupo de amigos que se dedican a cometer estas infracciones ya sea en sus propias escuelas o en su barrio es fuerte y los adolescentes aún no han adquirido habilidades para decir que no y algunos terminan siendo parte de bandas juveniles delictivas, sin embargo, se librarán si la influencia positiva de los padres es mayor.
Consejos que los padres deben tomar en cuenta

·         No ausentarse de la vida de sus hijos
·         Estar atentos a sus necesidades tanto emocionales como materiales
·         Crear un vínculo de confianza más que de temor para poder hacerles preguntas:  ¿Qué tal hijo? ¿Cómo estás? ¿Cómo te va en la escuela? ¿Tienes nuevos amigos?, es decir, propiciar la comunicación.
·         Asistir a la escuela de cuando en cuando para hacerle una visita sorpresa, dejarle una propina, o preguntar si todo está bien, esta preocupación del padre le dará la señal de un amor auténtico y fortalecerá su parte emocional y autoestima.
·         Elogiar sus buenas acciones, sus buenas notas en ciencias y resaltar su buen comportamiento
·         Si los padres son un buen ejemplo ellos escogerán amigos que sintonicen en el mismo modelo, que no les inciten a lo malo.
·         Estar atento a alguna caída de ánimo en sus hijos, puede que esté pasando algún problema que puede ser serio.
·         Cuidar de que el hijo no lleve el celular a la escuela 
·         Si el hijo ha cometido el robo, aplicar una sanción acorde a su delito, faltas como el robar, mentir, agredir son faltas graves nada igual con el incumplimiento de tareas que son faltas menores y sólo requieren de cierta disciplina.  
·         Solicitar ayuda a especialistas para las terapias respectivas. Si no lo hay en la escuela, y de no contar con los recursos para para pagar un profesional, podrían acudir a las consejerías que prestan las iglesias donde un consejero espiritual podría ayudarles.
·         Buscar desarrollar el talento empresarial, enseñarle a generar ingresos a través del trabajo. Y como padres ser un modelo en esto.
·         Conversar con frecuencia sobre proyecto de vida. Un adolescente que está en los últimos años en la escuela lo que más necesita es orientación vocacional y en esto pueden ayudar los padres así como profesionales en el tema.

¿Qué piensas tú?


Jorge Arévalo
ROBOS ENTRE ALUMNOS
Serie: Problemas de los jóvenes en la escuela

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrullas Juveniles: Sembrando Esperanza en Nuestras Comunidades

Introducción: “Juan tenía 16 años cuando se vio envuelto en el mundo de las pandillas. La violencia y las drogas se habían convertido en su día a día. Pero todo cambió cuando se unió a las Patrullas Juveniles. Hoy, Juan es un joven lleno de esperanza, con sueños y proyectos de futuro. Su historia es solo una de las muchas que demuestran el impacto positivo de estos programas en la vida de nuestros jóvenes. ¿Quieres saber cómo estos programas están cambiando vidas y comunidades en el Perú?” ¿Qué son las Patrullas Juveniles? Este programa, dirigido a jóvenes entre los 16 y 20 años, busca prevenir la violencia juvenil y promover la reinserción social de aquellos que ya se encuentran involucrados en pandillas. A través de diversas actividades, se busca fomentar el desarrollo de habilidades sociales, valores cívicos y un sentido de pertenencia a la comunidad. Objetivos principales: ·          Prevención de la violencia. ·   ...

LOS CETPRO (CENTROS DE EDUCACIÓN TÉCNICO – PRODUCTIVA)

Una de las mejores alternativas para los jóvenes que terminan su secundaria y que sus padres no cuentan con suficientes recursos económicos para asegurar una carrera universitaria son los Cetpros (Centro de educación técnico Productivo). Están instalados en cada distrito y son de fácil ingreso a sus cursos y carreras que ofrecen. Muchos jóvenes de hoy quieren empezar a trabajar ya, los 5 años de Universidad les parecen muy largos, así que preferirían desarrollar competencias laborales y empresariales en el más corto plazo, para ellos los Centros de Educación Técnica son la respuesta. A continuación paso a describir en detalle lo que son y significan para la población en edad de trabajar, los económicamente activos de la sociedad. Descripción:  Es una forma de educación orientada a la adquisición de competencias laborales y empresariales. Tiene como finalidad atender a las personas que buscan una inserción laboral o reinserción en el mercado laboral. Objetivos general...

Mi Lista de los Nunca Más

T.L. Osborn, famoso predicador estadounidense en su libro «La Buena Vida» dice que si usted observa detenidamente, notará que siempre que piense y hable negativamente, actuará negativamente. Por tal razón debe cambiar sus pensamientos y palabras. Osborn nos enseña que las palabras le gobiernan a uno.  Hable de fracasar y el fracaso le dominará. Hable de temor y el temor aumentará hasta apoderarse de usted. Las palabras que usa tienen fuerza para controlarte y dominarte, porque ellas expresan tus pensamientos que son las semillas de la vida.  Recuerdo que cuando era un adolescente y era estudiante de la escuela bíblica de mi iglesia, hice una lista de los nunca más, "nunca más confesaré tal cosa" , que Dios no quiere para mi vida,  y lo pegué detrás de la carátula de presentación de mi B iblia. Y c ada vez que me iba a ella , al abrir la carátula , aparecía esta list a .     Si usted es un creyente, confiese la obra consumada de Cristo. Cr...