Ir al contenido principal

LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS

Hoy en día se sabe que la comunidad educativa aún no tiene definida una estrategia para contener el creciente clima de violencia e inseguridad que se viven en las Instituciones Educativas, se desconoce cómo atenderla.  Los jóvenes adolescentes escolares en el Perú tienen serias desventajas en el acceso a una educación de calidad, a la atención adecuada de su salud, a las oportunidades de esparcimiento y al empleo digno y productivo. Esta situación genera fuertes  sentimientos de frustración, desesperanza y resentimiento en ellos.

La Asociación Desarrollo Juvenil y Prevención de la Violencia que presido ha producido en este tiempo una serie de estudios respectos a las políticas de juventud y prevención de la violencia y ha puesto en práctica programas exitosos que han generado un impacto en la disminución de la violencia que afecta a los jóvenes en el lugar donde se ha intervenido.


En el nivel Individual
Programa Habilidades para la Vida.
El propósito de este programa es enseñar a los adolescentes y jóvenes diez destrezas psicosociales, consideradas relevantes en la promoción de su competencia psicosocial. 

·         Autoconocimiento
·         Empatía
·         Comunicación Asertiva
·         Relaciones Interpersonales
·         Toma de decisiones
·         Solución de problemas y conflictos
·         Pensamiento creativo
·         Pensamiento crítico
·         Manejo de emociones y sentimientos
·         Manejo de tensiones y estrés
Estas diez habilidades psicosociales tienen que ver con la manera en que manejamos las relaciones con nosotros mismos, con las demás personas y con el entorno social. Cada vez se reconoce más la importancia de incluirlas como parte de diversos programas educativos dirigidos a niños, niñas y adolescentes. Tanto en la escuela como en otros escenarios de trabajo.
Consejería
La orientación es muy valorada por los y las adolescentes que buscan compartir y resolver sus problemas personales. Si nosotros estamos en condiciones de acogerlos, en confianza; si somos capaces de escuchar, comprender y no imponer nuestros criterios; si además les brindamos la información y las herramientas necesarias a partir de las cuales puedan tomar decisiones reflexionadas; estaremos contribuyendo a que sean capaces de ejercer su ciudadanía de una manera responsable y satisfactoria. Temas de consulta:
·         Enamoramiento
·         Inicio sexual
·         ITS – VIH/SIDA
·         Violencia Familiar y Juvenil
·         Abuso sexual
·         Consumo de alcohol y drogas
·         Depresión e intento de suicidio
·         Orientación preventiva

En el nivel interpersonal
Programa Familias Fuertes: Amor y Límites
(Escuela para Padres)  
El programa Familias Fuertes: Amor y Límites, es una intervención con padres e hijos adolescentes, que se enmarca en la prevención primaria de conductas de riesgo en adolescentes de 10 a 14 años. Es un programa que otorga a los padres información y herramientas para desarrollar una disciplina consistente y proporcionar apoyo y cercanía a sus hijos en las situaciones que les toca vivir en la adolescencia.
Fulbito de convivencia pacífica.
Es un programa que fomenta la convivencia pacífica, mediante el uso del fútbol como herramienta para el desarrollo social y cultural, usando eficientemente el potencial de los niños y jóvenes. El encuentro de los equipos es convertido en instrumentos para mediar en conflictos. Entre los acuerdos de convivencia que los equipos normalmente pactan están: Respeto Mutuo, Resto a la Mujer, Juego Limpio, entre otros, etc.

En el nivel comunitario
Talleres de Animación socio cultural
La ASC es un programa que tiende a ofrecer al adolescente la posibilidad y el deseo de convertirse en agente activo de su propio desarrollo y el desarrollo de su comunidad. La ASC puede considerarse como un tipo de educación, y también como un tipo de aprendizaje.
Otros programas complementarios:
·         Orientación Vocacional
·         Talleres Técnicos Productivos
·         Asesoría en Búsqueda de Empleo.
·         Charlas sobre Valores
·         Talleres de Prevención de bullying, pandillaje, consumo de drogas, alcohol y embarazo precoz
·         Cursos, Seminarios y Diplomados sobre liderazgo, Emprendimiento y Oratoria
·         Paseos de convivencia.

Jorge Arévalo
Presidente
2349362; 998866647
Email: jorgearevalominister@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrullas Juveniles: Sembrando Esperanza en Nuestras Comunidades

Introducción: “Juan tenía 16 años cuando se vio envuelto en el mundo de las pandillas. La violencia y las drogas se habían convertido en su día a día. Pero todo cambió cuando se unió a las Patrullas Juveniles. Hoy, Juan es un joven lleno de esperanza, con sueños y proyectos de futuro. Su historia es solo una de las muchas que demuestran el impacto positivo de estos programas en la vida de nuestros jóvenes. ¿Quieres saber cómo estos programas están cambiando vidas y comunidades en el Perú?” ¿Qué son las Patrullas Juveniles? Este programa, dirigido a jóvenes entre los 16 y 20 años, busca prevenir la violencia juvenil y promover la reinserción social de aquellos que ya se encuentran involucrados en pandillas. A través de diversas actividades, se busca fomentar el desarrollo de habilidades sociales, valores cívicos y un sentido de pertenencia a la comunidad. Objetivos principales: ·          Prevención de la violencia. ·   ...

LOS CETPRO (CENTROS DE EDUCACIÓN TÉCNICO – PRODUCTIVA)

Una de las mejores alternativas para los jóvenes que terminan su secundaria y que sus padres no cuentan con suficientes recursos económicos para asegurar una carrera universitaria son los Cetpros (Centro de educación técnico Productivo). Están instalados en cada distrito y son de fácil ingreso a sus cursos y carreras que ofrecen. Muchos jóvenes de hoy quieren empezar a trabajar ya, los 5 años de Universidad les parecen muy largos, así que preferirían desarrollar competencias laborales y empresariales en el más corto plazo, para ellos los Centros de Educación Técnica son la respuesta. A continuación paso a describir en detalle lo que son y significan para la población en edad de trabajar, los económicamente activos de la sociedad. Descripción:  Es una forma de educación orientada a la adquisición de competencias laborales y empresariales. Tiene como finalidad atender a las personas que buscan una inserción laboral o reinserción en el mercado laboral. Objetivos general...

Qué es el emprendimiento

  ¿Qué es el emprendimiento? Un emprendimiento es el acto de crear e iniciar un nuevo negocio. Esto puede involucrar desde una pequeña idea hasta una gran empresa Los emprendedores son aquellas personas que tienen la iniciativa y la pasión para convertir sus ideas en realidad, asumiendo los riesgos y las recompensas que esto conlleva. En el tiempo del COVID 19 muchas empresas cerraron debido a la pandemia, el reporte que se dio en mi país, era que 6 millones de personas perdieron el empleo.   Estas personas no tenían otra alternativa en ese tiempo que emprender algo nuevo y creativo.  En pocas palabras, el emprendimiento es: Innovación: Crear algo nuevo o mejorar lo existente. Creatividad: Utilizar la imaginación para encontrar soluciones. Riesgo: Asumir la incertidumbre de un nuevo negocio. Oportunidad: Identificar y aprovechar las posibilidades de mercado. Gestión: Organizar y administrar un negocio.   Las riquezas no está...