Ir al contenido principal

NECESIDADES PROFUNDAS DEL HIJO ADOLESCENTE


Hay necesidades profundas en nuestros hijos adolescentes que requieren ser llenados. Estas necesidades por lo general son de independencia, de diversión y de pertenencia. Cuando estas necesidades no están siendo suplidas es cuando ellos empiezan a dar señales negativas de su inconformidad. Por ejemplo:

·         La mamá le pide a Carlita que le ayuda a lavar los platos y Carlita le dice: “estoy muy ocupada”. 
·         Viviana aborrece todas las prendas de vestir que su madre le señala cuando van de compras.
·         Francisco discute con su mamá prácticamente por todo. Si ella dice “arriba”, él dice “abajo”. Si a ella le gusta un programa en la televisión, él dice que es porquería. 

O casos más fuertes de llamada de atención podrían ser: 
·         Samuel quiere gastar todo su dinero en los videojuegos con sus amigos.
·         Jorge está en la casa de un amigo y éste le propone probar una de las cervezas de su padre.
·         Algunos compañeros de escuela han estado prestando atención a Rubén y les gustaría que se convirtiera en miembro de su pandilla. 
Ante estas situaciones que necesidades cree usted que su hijo podría estar tratando de satisfacer. ¿Independencia? ¿Diversión? ¿Pertenencia?  Recuerde que comprender las necesidades que su hijo está tratando de satisfacer no significa que todo está permitido. Aún hay reglas que cumplir y sanciones por su incumplimiento. Pero el hecho de empezar a comprender las necesidades de los adolescentes puede ayudar a poner las cosas en la perspectiva.
Algunas formas en que los padres podrían ayudar a sus hijos a tener independencia de manera positiva:
·         Elegir su propia ropa y peinado
·         Hacer aportes en relación con algunas reglas y sanciones
·         Elegir que tareas domésticas harán
·         Ayudar a resolver los problemas 
·         Asumir la responsabilidad de alguna necesidad familiar real
Mientras más ayudemos a nuestros hijos adolescentes a satisfacer sus necesidades de forma positiva, mejor idea tendremos de su propia visión de las cosas, podremos escucharlos mejor y estar ahí para ellos. Esto hará que ellos se acerquen a nosotros y nos permitan ser parte de sus vidas. 
Es muy importante la conversación de los padres con sus hijos adolescentes. Algunos momentos adecuados para hablar con ellos podría ser.
·         Cuando van en el auto o carro a alguna parte
·         La hora de acostarse
·         Después de clases
·         Cuando están sentados a la mesa para cenar
¿Quiere ser igual a sus padres o distinto a ellos? ¿Alguna vez trató de contarles a sus padres algo que fuera importante para usted, o algún problema que usted estuviera teniendo? ¿Qué hicieron sus padres cuando usted estuvo en dificultades, le sermonearon?, le gritaron o amenazaron, o le castigaron? ¿Cómo se sintió?, Está satisfecho con ser la misma clase de padre que ellos eran, o le gustaría poder hacer las cosas de otro modo con sus hijos?
Queremos que nuestros niños y adolescentes se acerquen a nosotros para conversar sobre las cosas que les preocupan y las cosas sobre las que tienen preguntas, sexo, drogas, problemas con sus amigos, dificultad escolar u otro tema que les preocupe. Un ejemplo de cómo los padres realmente escuchan y muestran interés es el siguiente: 
Mario y Consuelo (los padres): “cuéntanos lo que pasó”  Roberto: “Teníamos hambre y no teníamos dinero y Miguel me dijo que distrajera al encargado mientras él se robaba unas galletas”.  Hacen las preguntas apropiadas y el hijo puede hablar de la situación y de sus temores  Mario: “¿Y qué hiciste tú?”  Carlos: “No sabía qué hacer, me puse a hojear el periódico para distraer al encargado”  Consuelo: “¿Qué pasó después?”  Roberto: “Apareció un señor por la puerta de atrás Miguel se puso nervioso tiró las galletas al piso y salió corriendo”  Mario y Consuelo (al unísono) “¿Y tú?” Roberto: “Yo estaba tan nervioso que sólo atiné a salir de la tienda con las piernas que me temblaban”.  Consuelo: “Me alegro de que tú no intentaras robar nada”.  
El intercambio ayuda a construir una relación positiva entre el joven y sus padres.   

Jorge Arévalo
Sección: Familia y Sociedad
(Tema adaptado del Manual Familiar Fuertes)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrullas Juveniles: Sembrando Esperanza en Nuestras Comunidades

Introducción: “Juan tenía 16 años cuando se vio envuelto en el mundo de las pandillas. La violencia y las drogas se habían convertido en su día a día. Pero todo cambió cuando se unió a las Patrullas Juveniles. Hoy, Juan es un joven lleno de esperanza, con sueños y proyectos de futuro. Su historia es solo una de las muchas que demuestran el impacto positivo de estos programas en la vida de nuestros jóvenes. ¿Quieres saber cómo estos programas están cambiando vidas y comunidades en el Perú?” ¿Qué son las Patrullas Juveniles? Este programa, dirigido a jóvenes entre los 16 y 20 años, busca prevenir la violencia juvenil y promover la reinserción social de aquellos que ya se encuentran involucrados en pandillas. A través de diversas actividades, se busca fomentar el desarrollo de habilidades sociales, valores cívicos y un sentido de pertenencia a la comunidad. Objetivos principales: ·          Prevención de la violencia. ·   ...

LOS CETPRO (CENTROS DE EDUCACIÓN TÉCNICO – PRODUCTIVA)

Una de las mejores alternativas para los jóvenes que terminan su secundaria y que sus padres no cuentan con suficientes recursos económicos para asegurar una carrera universitaria son los Cetpros (Centro de educación técnico Productivo). Están instalados en cada distrito y son de fácil ingreso a sus cursos y carreras que ofrecen. Muchos jóvenes de hoy quieren empezar a trabajar ya, los 5 años de Universidad les parecen muy largos, así que preferirían desarrollar competencias laborales y empresariales en el más corto plazo, para ellos los Centros de Educación Técnica son la respuesta. A continuación paso a describir en detalle lo que son y significan para la población en edad de trabajar, los económicamente activos de la sociedad. Descripción:  Es una forma de educación orientada a la adquisición de competencias laborales y empresariales. Tiene como finalidad atender a las personas que buscan una inserción laboral o reinserción en el mercado laboral. Objetivos general...

Mi Lista de los Nunca Más

T.L. Osborn, famoso predicador estadounidense en su libro «La Buena Vida» dice que si usted observa detenidamente, notará que siempre que piense y hable negativamente, actuará negativamente. Por tal razón debe cambiar sus pensamientos y palabras. Osborn nos enseña que las palabras le gobiernan a uno.  Hable de fracasar y el fracaso le dominará. Hable de temor y el temor aumentará hasta apoderarse de usted. Las palabras que usa tienen fuerza para controlarte y dominarte, porque ellas expresan tus pensamientos que son las semillas de la vida.  Recuerdo que cuando era un adolescente y era estudiante de la escuela bíblica de mi iglesia, hice una lista de los nunca más, "nunca más confesaré tal cosa" , que Dios no quiere para mi vida,  y lo pegué detrás de la carátula de presentación de mi B iblia. Y c ada vez que me iba a ella , al abrir la carátula , aparecía esta list a .     Si usted es un creyente, confiese la obra consumada de Cristo. Cr...