Ir al contenido principal

JOSÍAS Y SUS REFORMAS RELIGIOSAS

2 Crónicas 34: 8 dice que “A los dieciocho años de su reinado, después de haber limpiado la tierra y la casa (de los baales),  envió a Safán hijo de Azalía, a Maasías gobernador de la ciudad, y a Joas hijo de Joacaz, canciller, para que reparasen la casa de Jehová su Dios”.

Nos preguntamos cuál fue el propósito de las reformas religiosas del rey Josías.  El joven rey era un hombre que cultivaba su espiritualidad. Pero también consideraba que cada uno del pueblo de Dios debía hacer lo mismo. Debían volver al Dios de sus padres Abraham, Isaac y Jacob. El único Santo de Israel que los había rescatado de la esclavitud de los egipcios, que abrió el mar en dos para librarlos del ejército de Faraón, que impartió las leyes más sabias o los 10 mandamientos de la ley de Dios. 

Israel se había apartado de la religión monoteísta de sus ancestros y la nación estaba plagado de dioses paganos caprichosos y crueles  a quienes no dudaban de ofrecer sacrificios humanos para aplacar su ira. Josías no dudó en limpiar la nación de estos dioses.  La creencia y la fe en estos extraños dioses trajeron como consecuencia el caos, la inmoralidad, la injusticia, y por ende las crisis económicas por la que estaban atravesando. 

Pero Josías debía hacer algo más en cuanto a su primera reforma. Dispuso entonces reparar la casa de Dios para volver al verdadero culto al Señor y único Dios. Luego restauró la adoración en la casa de Dios, la institución de la fiesta de la Pascua o liberación para renovar el gozo y la gratitud del pueblo hacia Dios. Y cuando encontraron el libro de la ley entre los escombros del templo que había ordenado reconstruir dio una  orden inmediata para que esta ley divina se leyera en cada rincón del país para que el pueblo anduviera en ella. 

Con todas estas primeras disposiciones Josías esperaba ver un cambio en Israel,  un nuevo tiempo de avivamiento espiritual, un nuevo orden que restablezca la justicia y la verdad en la nación. 

El filósofo y teólogo holandés del siglo XVI Erasmo de Róterdam y su colega contemporáneo Tomás Moro coincidieron en afirmar que un gobernante debe ser un hombre virtuoso y humilde y debe tener un determinado tipo de conciencia (refiriéndose a la religión del líder). 

Ellos veían beneficioso que el gobernante tenga un firme arraigo religioso y pureza cristiana para que su gestión esté caracterizada por la sabiduría, la integridad y la vigilancia de la justicia. 

Lo contrario a nuestros tiempos en que denominados progresistas demandan ver que los líderes políticos del presente estén separados completamente aún de su fe personal. Y que nada de su fe religiosa influya en su filosofía de gobierno. 

Pero nos preguntamos cómo se combatirá la corrupción en la sociedad y la perversidad de ciertos malos políticos. No son suficientes las leyes de transparencia emitidas por los legisladores de la Patria. Las leyes o decretos supremos no cambian el corazón del hombre. Hace falta una fe personal, una comunión del gobernante con Dios y temor a Su Palabra divina. 

Cicerón abogaba para que los principales políticos de una nación se caractericen primeramente por ser justos, éticos, luego tengan modestia durante su administración. 

Plutarco en su famosa obra “Vidas Paralelas” pone como ejemplo a Catón el Joven como el político ideal porque es quién lucha contra la corrupción, además es sencillo, noble y servidor sincero del pueblo.

Afirmo que todo esto es posible si el gobernante o legislador es un hombre espiritual, estrechamente ligado con Dios y Su Palabra que además provoque reformas en el mismo sistema y se cambien las leyes malas por leyes justas que traigan beneficio al pueblo y no a unos cuantos o sólo a ellos. Se requiere un gobierno del pueblo y para el pueblo. 

Deuteronomio capítulo 17: 14-20 de las Sagradas Escrituras nos da la base del carácter del gobernante que debemos buscar elegir:

Debe amar a su pueblo, vs 14-15
Debe tener vocación de servicio, vs 16
Debe ser fiel, vs 17
No debe enriquecerse con el dinero del pueblo, vs 17
Debe ser un asiduo lector de la Biblia, 18-19

Jorge Arévalo
Las reformas religiosas
Serie: Josías el rey reformador de Israel

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrullas Juveniles: Sembrando Esperanza en Nuestras Comunidades

Introducción: “Juan tenía 16 años cuando se vio envuelto en el mundo de las pandillas. La violencia y las drogas se habían convertido en su día a día. Pero todo cambió cuando se unió a las Patrullas Juveniles. Hoy, Juan es un joven lleno de esperanza, con sueños y proyectos de futuro. Su historia es solo una de las muchas que demuestran el impacto positivo de estos programas en la vida de nuestros jóvenes. ¿Quieres saber cómo estos programas están cambiando vidas y comunidades en el Perú?” ¿Qué son las Patrullas Juveniles? Este programa, dirigido a jóvenes entre los 16 y 20 años, busca prevenir la violencia juvenil y promover la reinserción social de aquellos que ya se encuentran involucrados en pandillas. A través de diversas actividades, se busca fomentar el desarrollo de habilidades sociales, valores cívicos y un sentido de pertenencia a la comunidad. Objetivos principales: ·          Prevención de la violencia. ·   ...

LOS CETPRO (CENTROS DE EDUCACIÓN TÉCNICO – PRODUCTIVA)

Una de las mejores alternativas para los jóvenes que terminan su secundaria y que sus padres no cuentan con suficientes recursos económicos para asegurar una carrera universitaria son los Cetpros (Centro de educación técnico Productivo). Están instalados en cada distrito y son de fácil ingreso a sus cursos y carreras que ofrecen. Muchos jóvenes de hoy quieren empezar a trabajar ya, los 5 años de Universidad les parecen muy largos, así que preferirían desarrollar competencias laborales y empresariales en el más corto plazo, para ellos los Centros de Educación Técnica son la respuesta. A continuación paso a describir en detalle lo que son y significan para la población en edad de trabajar, los económicamente activos de la sociedad. Descripción:  Es una forma de educación orientada a la adquisición de competencias laborales y empresariales. Tiene como finalidad atender a las personas que buscan una inserción laboral o reinserción en el mercado laboral. Objetivos general...

Mi Lista de los Nunca Más

T.L. Osborn, famoso predicador estadounidense en su libro «La Buena Vida» dice que si usted observa detenidamente, notará que siempre que piense y hable negativamente, actuará negativamente. Por tal razón debe cambiar sus pensamientos y palabras. Osborn nos enseña que las palabras le gobiernan a uno.  Hable de fracasar y el fracaso le dominará. Hable de temor y el temor aumentará hasta apoderarse de usted. Las palabras que usa tienen fuerza para controlarte y dominarte, porque ellas expresan tus pensamientos que son las semillas de la vida.  Recuerdo que cuando era un adolescente y era estudiante de la escuela bíblica de mi iglesia, hice una lista de los nunca más, "nunca más confesaré tal cosa" , que Dios no quiere para mi vida,  y lo pegué detrás de la carátula de presentación de mi B iblia. Y c ada vez que me iba a ella , al abrir la carátula , aparecía esta list a .     Si usted es un creyente, confiese la obra consumada de Cristo. Cr...