Ir al contenido principal

EL PANDILLAJE EN EL PERÚ


A través de los años siempre fue mi preocupación los jóvenes que se enrolan en las pandillas sean los causas que sean, siempre es triste verlos en esta condición y a la vez nos lanza un desafío de cómo ayudarlos.  Luego, viendo los estragos que causan en la sociedad nos viene un sentimiento de indignación y de querer verlos  tras las rejas para que no sigan haciendo daño.
En todas las ciudades del país existen pandillas, en unas más que en otras. El año pasado Conasec reveló la existencia de 370 pandillas sólo en Lima y Callao identificados por la policía.

Y son los Jóvenes en edad escolar los que más se involucran en estos grupos. En cuanto a la capital la mayor concentración se encuentra en la zona de Pamplona Alta, del distrito de San Juan de Miraflores, allí hay más de dos mil pandilleros y en toda la ciudad suman más de 11,000 muchachos convirtiendo a Lima en una de las ciudades más peligrosas de América Latina.
Otras zonas de Lima donde se registra mayor cantidad de jóvenes adeptos al pandillaje son el distrito de Independencia con la presencia de 630 pandilleros y el asentamiento humano Mateo Pumacahua con 580.

En la ciudad de Piura la anterior gestión municipal informó de la existencia de más de 180 de estos grupos, realidad que los obligó a generar programas de prevención socioeducativos para impedir que los jóvenes continúen cometiendo actos delincuenciales.
Las edades de los pandilleros oscilan entre 13 – 36 años. Son como una familia, adquieren una identidad. Cuentan con un jefe líder. Líder – padre y que representa la autoridad que los acoge y trasmite la filosofía. También cuentan con una simbología que los identifica. Distritos denominados pitucos no están exentos de albergar estos grupos. Por ejemplo San Borja registra una fuerte presencia de padillas más que el distrito de Comas.

Las pandillas representan un peligro para los ciudadanos, una amenaza para los derechos a la vida y a la propiedad de las personas. Causan la inseguridad en las calles. Están relacionados con barras bravas, drogas, extorsiones, vehículos robados, sicariato y otros tipos de actividades criminales.

Se dividen en:
·         Pandillas de robos,
·         Pandillas de barras
·         Pandillas de odio que son los más problemáticos

El conjunto de estos tres tipos de pandillas forman las barras bravas que son los que causan los disturbios en su camino a los estadios, generalmente cuando se dan los partidos clásicos de futbol entre Universitario de deportes y Alianza Lima. Los barristas se hacen presente desde todas las zonas de Lima, de distritos como San Juan de Miraflores, Breña, San Martín de Porres, Rimac, Magdalena y Callao – Ventanilla. 
Conasec tiene entre sus planes desarrollar paneles con mensajes preventivos a fin crear conciencia de paz entre los jóvenes. Luego reeducarles en valores y hacerlos reflexionar sobre las consecuencias negativas que conlleva el pertenecer a grupos de pandillas. Conasec se puso como meta capacitar a 10,000 estudiantes de cuarto y quinto de secundaria en 51 colegios del país con metodología interactivas, con sociodramas y un panel de especialistas. 
Lo mismo venimos haciendo nosotros por muchos años,  a través de nuestra  asociación de desarrollo juvenil y prevención de la violencia desarrollamos programas como “Consecuencias”, “Escuela de Líderes”, “Escuelas de emprendimiento”, y una “Escuela para padres”, para la familia. Todo esto en coordinación con las escuelas. 
El trabajo a favor de los jóvenes es un esfuerzo de todos. Los municipios más que nada deben enfocarse no sólo en temas represivos como capturar a los malos, lo cual está muy bien. Pero sobre todo debe volverse una institución facilitadora y de motivación para todas aquellas asociaciones o grupos de voluntariado organizado en la comunidad que deseen contribuir con sus programas para crear otras alternativas para los jóvenes.
Nuestro lema es: “De pandilleros a líderes estratégicos del desarrollo local”
 ¿Qué puedes hacer tú?

Jorge Arévalo
EL PANDILLAJE EN EL PERÚ

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrullas Juveniles: Sembrando Esperanza en Nuestras Comunidades

Introducción: “Juan tenía 16 años cuando se vio envuelto en el mundo de las pandillas. La violencia y las drogas se habían convertido en su día a día. Pero todo cambió cuando se unió a las Patrullas Juveniles. Hoy, Juan es un joven lleno de esperanza, con sueños y proyectos de futuro. Su historia es solo una de las muchas que demuestran el impacto positivo de estos programas en la vida de nuestros jóvenes. ¿Quieres saber cómo estos programas están cambiando vidas y comunidades en el Perú?” ¿Qué son las Patrullas Juveniles? Este programa, dirigido a jóvenes entre los 16 y 20 años, busca prevenir la violencia juvenil y promover la reinserción social de aquellos que ya se encuentran involucrados en pandillas. A través de diversas actividades, se busca fomentar el desarrollo de habilidades sociales, valores cívicos y un sentido de pertenencia a la comunidad. Objetivos principales: ·          Prevención de la violencia. ·   ...

LOS CETPRO (CENTROS DE EDUCACIÓN TÉCNICO – PRODUCTIVA)

Una de las mejores alternativas para los jóvenes que terminan su secundaria y que sus padres no cuentan con suficientes recursos económicos para asegurar una carrera universitaria son los Cetpros (Centro de educación técnico Productivo). Están instalados en cada distrito y son de fácil ingreso a sus cursos y carreras que ofrecen. Muchos jóvenes de hoy quieren empezar a trabajar ya, los 5 años de Universidad les parecen muy largos, así que preferirían desarrollar competencias laborales y empresariales en el más corto plazo, para ellos los Centros de Educación Técnica son la respuesta. A continuación paso a describir en detalle lo que son y significan para la población en edad de trabajar, los económicamente activos de la sociedad. Descripción:  Es una forma de educación orientada a la adquisición de competencias laborales y empresariales. Tiene como finalidad atender a las personas que buscan una inserción laboral o reinserción en el mercado laboral. Objetivos general...

Mi Lista de los Nunca Más

T.L. Osborn, famoso predicador estadounidense en su libro «La Buena Vida» dice que si usted observa detenidamente, notará que siempre que piense y hable negativamente, actuará negativamente. Por tal razón debe cambiar sus pensamientos y palabras. Osborn nos enseña que las palabras le gobiernan a uno.  Hable de fracasar y el fracaso le dominará. Hable de temor y el temor aumentará hasta apoderarse de usted. Las palabras que usa tienen fuerza para controlarte y dominarte, porque ellas expresan tus pensamientos que son las semillas de la vida.  Recuerdo que cuando era un adolescente y era estudiante de la escuela bíblica de mi iglesia, hice una lista de los nunca más, "nunca más confesaré tal cosa" , que Dios no quiere para mi vida,  y lo pegué detrás de la carátula de presentación de mi B iblia. Y c ada vez que me iba a ella , al abrir la carátula , aparecía esta list a .     Si usted es un creyente, confiese la obra consumada de Cristo. Cr...