Ir al contenido principal

EL DECÁLOGO PARA FORMAR UN DELINCUENTE


Según la investigación de Barómetro de las Américas 2017, el Perú se ubica en el segundo lugar del ranking de los países con la tasa más alta de víctimas de la delincuencia, superado sólo por Venezuela. Esto es realmente muy preocupante. La seguridad ciudadana es tarea de todos reza el dicho, pero son las familias las que básicamente deben cumplir el rol esencial de educación y prevención de violencia en los hijos desde la forma de crianza en el hogar.

La crianza estricta como dije en mi anterior artículo sólo da como resultado frustración y rebeldía en el hijo/a. Los padres que se enojan mucho deben procurar reaccionar con más tranquilidad, recordando a los hijos los límites y aplicando las consecuencias por no respetarlos pero sin tener que recurrir a gritos y reproches.

Por otro lado el modelo de crianza blanda o permisiva traerá como resultado niños impulsivos, que más tarde abusarán de sustancias, tenderán a la baja estima y a un desinterés general por las cosas buenas de la vida. Los padres permisivos no deben tener la menor duda de aplicar el castigo sobre sus hijos cuando deben hacerlo y deberían intentar hablarles con sinceridad sin el temor de que se molesten. 

La mejor forma de criar a los hijos es usando AMOR Y LÍMITES. Los estudios sobre crianzas exitosas han demostrado que los niños se desarrollan mejor cuando sus padres se encuentran en el justo medio y además tienen reglas claras que se deben cumplir en casa considerando los sentimientos de los hijos y demostrándoles amor y respeto. El resultado de este modelo de crianza balanceada resultará en hijos con una alta autoestima, seguridad en sí mismo, que serán líderes asertivos y prudentes.    

Un juez de menores de Granada, España, de nombre Emilio Calatayud, ha publicado un libro “Reflexiones de un juez de menores” en el que incluye un decálogo para formar un delincuente. Estos consejos en forma sarcástica por supuesto es todo lo contrario a lo que debemos de hacer como padres.

1. Comience desde la infancia dando a su hijo todo lo que pida. Así crecerá convencido de que el mundo entero le pertenece.

2. No se preocupe por su educación ética o espiritual. Espere a que alcance la mayoría de edad para que pueda decidir libremente.

3. Cuando diga palabrotas, ríaselas. Esto lo animará a hacer cosas más graciosas.

4. No le regañe ni le diga que está mal algo de lo que hace. Podría crearle complejos de culpabilidad.

5. Recoja todo lo que él deja tirado: libros, zapatos, ropa, juguetes. Así se acostumbrará a cargar la responsabilidad sobre los demás.

6. Déjele leer todo lo que caiga en sus manos. Cuide de que sus platos, cubiertos y vasos estén esterilizados, pero no de que su mente se llene de basura.

7. Riña a menudo con su cónyuge en presencia del niño, así a él no le dolerá demasiado el día en que la familia, quizá por su propia conducta, quede destrozada para siempre.

8. Dele todo el dinero que quiera gastar. No vaya a sospechar que para disponer del mismo es necesario trabajar.

9. Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres. El sacrificio y la austeridad podrían producirle frustraciones.

10. Póngase de su parte en cualquier conflicto que tenga con sus profesores y vecinos. Piense que todos ellos tienen prejuicios contra su hijo y que de verdad quieren fastidiarlo. 

Reflexionemos como padres:
(extraído del Manual Familias Fuertes):

Para abordar los problemas, usted espera hasta que se ha calmado. Aplica sanciones cuando su hijo se comporta mal. ¿Hace esto rara vez, a veces o a menudo?
Hacen cosas divertidas juntas, como familia. ¿Hacen esto rara vez, a veces o a menudo?
Se asegura de que su hijo hace la tarea escolar. ¿Hace esto rara vez, a veces o a menudo?
Elogia al niño cuando procede correctamente. ¿Hace esto rara vez, a veces o a menudo?
Lo abraza o le dice “te amo”. ¿Hace esto rara vez, a veces o a menudo?

Jorge Arévalo
Sección Familia y Sociedad

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrullas Juveniles: Sembrando Esperanza en Nuestras Comunidades

Introducción: “Juan tenía 16 años cuando se vio envuelto en el mundo de las pandillas. La violencia y las drogas se habían convertido en su día a día. Pero todo cambió cuando se unió a las Patrullas Juveniles. Hoy, Juan es un joven lleno de esperanza, con sueños y proyectos de futuro. Su historia es solo una de las muchas que demuestran el impacto positivo de estos programas en la vida de nuestros jóvenes. ¿Quieres saber cómo estos programas están cambiando vidas y comunidades en el Perú?” ¿Qué son las Patrullas Juveniles? Este programa, dirigido a jóvenes entre los 16 y 20 años, busca prevenir la violencia juvenil y promover la reinserción social de aquellos que ya se encuentran involucrados en pandillas. A través de diversas actividades, se busca fomentar el desarrollo de habilidades sociales, valores cívicos y un sentido de pertenencia a la comunidad. Objetivos principales: ·          Prevención de la violencia. ·   ...

Qué es el emprendimiento

  ¿Qué es el emprendimiento? Un emprendimiento es el acto de crear e iniciar un nuevo negocio. Esto puede involucrar desde una pequeña idea hasta una gran empresa Los emprendedores son aquellas personas que tienen la iniciativa y la pasión para convertir sus ideas en realidad, asumiendo los riesgos y las recompensas que esto conlleva. En el tiempo del COVID 19 muchas empresas cerraron debido a la pandemia, el reporte que se dio en mi país, era que 6 millones de personas perdieron el empleo.   Estas personas no tenían otra alternativa en ese tiempo que emprender algo nuevo y creativo.  En pocas palabras, el emprendimiento es: Innovación: Crear algo nuevo o mejorar lo existente. Creatividad: Utilizar la imaginación para encontrar soluciones. Riesgo: Asumir la incertidumbre de un nuevo negocio. Oportunidad: Identificar y aprovechar las posibilidades de mercado. Gestión: Organizar y administrar un negocio.   Las riquezas no está...

"Mi Refugio Verde: Descubriendo la Magia de los Baños de Bosque en Indiana"

  Imagina adentrarte en un bosque, no solo para caminar, sino para sumergirte por completo en su esencia. Para respirar su aire puro, escuchar el canto de sus aves y sentir la vida que late bajo tus pies. Esto es lo que ofrecen los baños de bosque, una práctica ancestral que ha ganado popularidad en los últimos años por sus múltiples beneficios para la salud y el bienestar. ¿Qué son los baños de bosque? Los baños de bosque, o shinrin-yoku en japonés, son inmersiones conscientes en la naturaleza forestal. Se trata de pasear lentamente por el bosque, utilizando todos los sentidos para conectar con el entorno. Al respirar el aire fresco del bosque, rico en fitoncidas (sustancias volátiles emitidas por los árboles), y al entrar en contacto con la naturaleza, experimentamos una serie de beneficios para nuestra salud física y mental. Mi experiencia en el fundo de Indiana Recuerdo la primera vez que decidí explorar a fondo mi fundo en Indiana. Con cada paso que daba, me adentraba...