Ir al contenido principal

LAS FIGURAS LITERARIAS O RETÓRICAS


Las figuras literarias o retóricas nos sirven para dar belleza a las palabras tanto escritas como verbales. Es bueno aprenderlas para así poder dar lugar a la imaginación en la mente del público, así como hacer gustar la belleza del arte de la elocuencia. 

Según como lo clasifica, define y ordena el Canal Educativo del Youtuber literario Reo de Nocturnidad, se dividen en dos grupos:
·         Las de forma o dicción. 
Son las figuras que varían la forma externa del lenguaje, es decir la manera en que están distribuidas las palabras. 
·         Las de significado o pensamiento
Figuras donde se modifican el significado de las palabras con el propósito de designar otra realidad.
Existen más de 50 figuras literarias, veremos las más importantes. Comenzamos por nuestro primer grupo las de forma o dicción: 

1.       EL HIPERBATON
“Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar”
“Las golondrinas oscuras volverán a colgar sus nidos en tu balcón”
Gustavo Adolfo Bécquer

Según vemos en este texto, en la parte original no había un orden lógico como si lo hay en la segunda oración. Este cambio de orden se llama hipérbaton.
Otros ejemplos: 
“A Dios gracias”
“Gracias a Dios”

“De verdes sauces hay una espesura”
“Hay una espesura de verdes sauces”

2.      EL RETRUÉCANO
“No hay camino para la paz,
La paz es el camino”
Mahatma  Gandhi

Aquí vemos que dos versos se contraponen con juegos de palabras entre camino y paz. Este contraste en base a dos palabras se llama retruécano, que consiste en repetir una frase en sentido inverso para producir un cambio de sentido. 
Otros ejemplos: 
“¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha decir lo que se siente?”
Francisco de Quevedo

3.      LA ALITERACIÓN
 “En el silencio sólo se escuchaba
El susurro de las abejas que sonaban”
Garcilazo de la Vega

La aliteración es la repetición de un sonido varias veces, como en este caso, en los versos se repite la “s”. Y esto suena a imitar el zumbido de una aveja.
Otro ejemplo: 
Repetición de la “F”
“De finales, fugaces, fugitivos, fuegos fundidos en tu piel fundada”
Jaime Siles

4.      ANÁFORA
 “Mientras las ondas de la luz al beso
Palpitaban encendidas;
Mientras el sol las desgarradas nubes
Del fuego y oro vista; 
Mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías; 
Mientras haya en el mundo primavera
Habrá poesía”
Gustavo Adolfo Bécquer

La anáfora es la repetición de una o más palabras al principio de una frase o verso, por ejemplo en este verso vemos la repetición de la palabra “mientras”.
Y en este otro caso será una doble anáfora, una en la palabra “temprano”, y la otra es “no perdona a”
“Temprano levantó la muerte el vuelo
Temprano madrugó la madrugada
Temprano estás rondando por el suelo
No perdono a la muerte enamorada
No perdono a la vida desatenta
No perdono a la tierra ni a la nada”
Miguel Hernández

5.      EL POLISÍNDENTON
 “El tiempo lame y roe y pule y mancha y muerde”
Antonio Machado

Hay un palacio y un río y
Un lago y un puente viejo,
Y fuentes con musgos y hierba
Alta y silencio… un silencio”
Juan Ramón Jimenez

El Polisíndenton es el enlace que se repite varias veces en nuestros versos.  En este caso vemos que se hace uso de la conjunción “y”, aunque puede ser también la conjunción “o”, “ni”, “pero”, “porque”, “aunque”, “cuando”, etc, dentro de una misma frase.

6.      EL ASÍNDENTON
 “Hombres es más que blanco, más que mulato, más que negro”
José Marti

El asíndenton es lo contrario a polisíndenton, en esta figura se suprime los enlaces  y en vez de estos, se utiliza las comas.
Otro ejemplo:
“En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”
Góngora

Jorge Arévalo
Tema: Figuras literarias o retóricas

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrullas Juveniles: Sembrando Esperanza en Nuestras Comunidades

Introducción: “Juan tenía 16 años cuando se vio envuelto en el mundo de las pandillas. La violencia y las drogas se habían convertido en su día a día. Pero todo cambió cuando se unió a las Patrullas Juveniles. Hoy, Juan es un joven lleno de esperanza, con sueños y proyectos de futuro. Su historia es solo una de las muchas que demuestran el impacto positivo de estos programas en la vida de nuestros jóvenes. ¿Quieres saber cómo estos programas están cambiando vidas y comunidades en el Perú?” ¿Qué son las Patrullas Juveniles? Este programa, dirigido a jóvenes entre los 16 y 20 años, busca prevenir la violencia juvenil y promover la reinserción social de aquellos que ya se encuentran involucrados en pandillas. A través de diversas actividades, se busca fomentar el desarrollo de habilidades sociales, valores cívicos y un sentido de pertenencia a la comunidad. Objetivos principales: ·          Prevención de la violencia. ·   ...

LOS CETPRO (CENTROS DE EDUCACIÓN TÉCNICO – PRODUCTIVA)

Una de las mejores alternativas para los jóvenes que terminan su secundaria y que sus padres no cuentan con suficientes recursos económicos para asegurar una carrera universitaria son los Cetpros (Centro de educación técnico Productivo). Están instalados en cada distrito y son de fácil ingreso a sus cursos y carreras que ofrecen. Muchos jóvenes de hoy quieren empezar a trabajar ya, los 5 años de Universidad les parecen muy largos, así que preferirían desarrollar competencias laborales y empresariales en el más corto plazo, para ellos los Centros de Educación Técnica son la respuesta. A continuación paso a describir en detalle lo que son y significan para la población en edad de trabajar, los económicamente activos de la sociedad. Descripción:  Es una forma de educación orientada a la adquisición de competencias laborales y empresariales. Tiene como finalidad atender a las personas que buscan una inserción laboral o reinserción en el mercado laboral. Objetivos general...

Unidos por un Futuro Mejor: Únete al Club de Menores Amigos de la Policía

Introducción: “Juan sentía que no encajaba en ningún lado. La violencia y las malas compañías lo arrastraban cada vez más hacia un camino oscuro. Pero un día, descubrió el Club de Menores Amigos de la Policía. Allí encontró un espacio seguro donde hacer nuevos amigos, desarrollar sus habilidades y aprender valores importantes. Hoy, Juan es un joven lleno de esperanza y con un futuro prometedor. ¿Quieres ser como Juan? ¡Únete al Club de Menores y descubre todo lo que puedes lograr!” ¿Qué es el Club de Menores Amigos de la Policía? Es uno de los programas pocos difundidos de la Policía Nacional del Perú, pero no por eso menos importante para los objetivos de crear espacios productivos para los jóvenes y ser librados de pertenecer a grupos de pandillas o de caer en adicciones como las drogas, alcohol y otros es el Club de Menores Amigos de la Policía.  Objetivos del programa: El objetivo general es acercar a los jóvenes con la policía, a través de actividades que les permitan desarrol...